Argentina. Bicicleta financiera: Milei y Caputo se abrazan al carry trade para mantener el dólar

Por Resumen Latinoamericano, 3 de Febrero de 2025.

El Banco Central arranca este lunes con la reducción del crawling peg al 1%. Por qué la timba está más vigente que nunca pese a la baja de tasas de la semana pasada.

Este lunes comienza una nueva etapa del plan económico de Javier Milei y Luis Caputo en la que, pese a la baja de la tasa de interés implementada por el Banco Centralel carry trade -o como se lo conoce popularmente, la bicicleta financiera- se profundizará para que el Gobierno pueda juntar más dólares con los que sostener la baja de la inflación y permitir una eventual salida del cepo.

Se trata de la puesta en marcha de la reducción del crawling peg (ritmo mensual de devaluación del peso) por parte de la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili. Esta había sido del 2% por mes desde el inicio de la administración libertaria. Pero, a mediados de enero, el BCRA anunció que la reduciría al 1% a partir del 1º de febrero, como consecuencia de haber logrado bajar la inflación a una cifra cercana al 2,5%.

Para acompañar esta reducción, el propio Banco Central redujo la tasa de política monetaria (tasa de interés) a partir del último viernes, bajándola del 32% al 29% de tasa nominal anual (TNA). Era un movimiento esperado por el mercado. “De no bajar la tasa (una vez reducido el crawl al 1%), la Tasa Efectiva Mensual garantizada a bancos y empresas quedaría en el 1,7%, un nivel muy alto, lo que incentivaría aún más la generación de préstamos en moneda extranjera”, señaló al respecto un informe de la consultora 1816 de mediados de enero.

El argumento oficial es que, con una inflación apenas por encima del 2%, mantener una devaluación mensual de esa misma cfira terminaría impulsando, más que evitando, que se acelere la inflación (curioso para un Gobierno que dice que la inflación es “siempre, y en todo lugar, un fenómeno estrictamente monetario”).

Además, bajando la tasa, el Gobierno busca crear dar algún incentivo para la reactivación de la economía, su gran deuda pendiente luego de un 2024 en el que logró estabilizar la macro pero a costa de un desplome en el consumo de dos dígitos que todavía se mantiene.

El carry trade, más vivo que nunca

Sin embargo, esto no quiere decir que el carry trade no siga vigente. Al contrario, lo está más que nunca. Lo que ocurre es que, en verdad, la brecha entre el crawling peg y la tasa de interés es mucho mayor que antes.

“El crawling peg bajó a la mitad, del 2% mensual al 1% mensual. Pero la tasa, lógicamente, no bajó a la mitad sino tres puntos nada más”, explicó el analista financiero Christian Buteler en diálogo con El Destape.

La cuenta no miente. “La tasa del crawling peg del 1% te da un 12,7% anualizado, a lo que hay que sumarle el costo de un crédito en dólares, de entre el 5% y el 6% anual. O sea que estamos entre un 17 y un 19%. Mientras tanto, la tasa está en 29% (anual). O sea, tenés 10 puntos de carry trade, que es mucho más de lo que tenías antes, porque el crawling peg al 2% mensual anualizado daba cerca del 30% (con el costo del crédito)”, frente a una TNA que en diciembre se encontraba en el 32%, calculó Buteler.

De hecho, la tasa de interés mayorista de Argentina (TAMAR), para plazos fijos de más de 1.000 millones de pesos, terminó siendo hoy varios puntos más alta de lo que esperaba el mercado. Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, de diciembre pasado, las consultoras esperaban un TNA de la TAMAR del 34% para enero y del 31,69% para febrero de 2025, pero esta se ubicaba el jueves en 39,12% (aunque podría bajar algunos puntos en las próximas horas).

Más dólares, la urgencia del Gobierno

Básicamente, el Gobierno se encuentra en el aprieto de tener que reactivar la economía y al mismo tiempo conseguir dólares de manera urgente, tanto para salir del cepo como para seguir sosteniendo la desaceleración inflacionaria.

Durante enero, por obligaciones de pago de bonos, las reservas netas del Banco Central cayeron en 3.000 millones de dólares para ubicarse en 7.500 millones de dólares negativos. A eso se le suma que el acuerdo con el FMI, tras la finalización de la misión que vino al país la semana pasada, todavía no llega, ni es seguro que vaya a incluir los 10.000 millones de dólares extra que el Gobierno quiere.

Es en este contexto que Caputo debió salir, diez días atrás, a anunciar una baja temporal de retenciones con la esperanza de incentivar una mayor liquidación del campo al corto plazo. Aun así, los productores advierten que la mayoría de la cosecha 2024-2025 ya fue liquidada y el mayor impacto de la medida podría verse recién con el inicio de la cosecha gruesa de 2025-2026, a partir de abril.

Por eso, mientras los 32.000 millones de dólares del blanqueo van agotándose paulatinamente, la única vía segura del Banco Central para obtener más divisas es a través del sostenimiento de la timba financiera del carry trade.

La acumulación de dólares es un imperativo para el Gobierno si Milei Caputo pretenden cumplir su promesa de levantar el cepo este año, aunque el Presidente, según dijo en X (Twitter) ya empieza a amagar con hacerlo recién en 2026. Solo de ese modo podrán evitar que la demanda abrupta de dólares genere una corrida cambiaria que haga volar por los aires el proceso de desaceleración inflacionaria.

Pero la necesidad es incluso más urgente. Si quiere evitar que la presión cambiaria genere traslado a precios, el Gobierno debe mantener los dólares paralelos (MEP y CCL) a raya, tal como vino haciendo desde julio el Banco Central interviniéndolos con reservas para reducir la brecha con el oficial.

La manta corta de la promesa de reactivación versus la promesa de salir del cepo y bajar la inflación acecha más que nunca al equipo económico.

Fuente: El Destape

You must be logged in to post a comment Login