Guatemala. El paso a paso de la negociación que busca establecer Guatemala para reducir o eliminar los aranceles de Trump

Por Rosa Maria Bolaños. Resumen Latinoamericano, 8 de Abril de 2025.

El Gobierno de Guatemala informó que cuenta con una estrategia para negociar que se le quiten al país los nuevos aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a las importaciones, y espera la validación del sector privado.

Las barreras comerciales señaladas por Estados Unidos a Guatemala, entre otros factores, serán la base para negociar con ese país que se elimine el arancel de 10% para las importaciones de productos prevenientes de nuestro país. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang).

El presidente de la República, Bernardo Arévalo, dio a conocer que aún están afinando la estrategia que incluye una hoja de ruta y la cual buscan que sea validada por el sector privado, con cuyos representantes prevén reunirse este martes 8 de abril.

Aseguró que no se entrará en una guerra comercial con Estados Unidos, sino que se enfocarán en negociar la reducción o la eliminación del arancel impuesto a los productos provenientes de Guatemala.

A ello, la ministra de Economía, Gabriela García, añadió que no se colocarán aranceles recíprocos a los productos que provengan de Estados Unidos.

Además, el embajador del país Washington, Hugo Beteta, ya se contacto con la directora del USTR para Centroamérica y El Caribe con el propósito de conocer los procesos de implementación y las posibilidades de negociación para reducir eliminar los aranceles anunciados recientemente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Arévalo adelantó cuatro medidas que se están adoptando.

  • El primer punto es reiterar que Guatemala se encuentra en un momento histórico en sus relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América, y que la visita del secretario de Estado Marco Rubio en febrero pasado ha permitido estrechar y fortalecer los lazos de cooperación y se han abierto canales de comunicación efectiva y “en este marco estamos trabajando una ruta que nos lleve a una reducción o eliminación de los aranceles en caso de que esto sea posible”, comentó.
  • El segundo punto, se impulsará un esfuerzo conjunto como país en donde el sector privado en donde el sector privado será integrado junto con el gobierno para identificar las medidas que sea necesario adoptar, y se les dará a conocer la hoja de ruta que el gobierno ha planteado.
  • El tercer aspecto es que ya se cuenta con una hoja de ruta la cual parte de la identificación de las ocho barreras no arancelarias que el gobierno de los Estados Unidos mencionó del país a inicios de abril, ya que estas deben ser abordadas como parte del proceso de facilitación de comercio entre ambos países.
  • Y, el cuarto factor es que en el marco de estas negociaciones tendrán lugar visitas de nivel técnico, de funcionarios y empresarios guatemaltecos a los Estados Unidos como parte del esfuerzo para alcanzar los acuerdos para reducir o eliminar los aranceles mencionados.

“Quiero enfatizar que como país creemos que esta situación no debe ser resuelta en el marco de una guerra arancelaria, sino mediante una negociación en donde ambos países encontremos los mecanismos para reducir, mitigar o modificar el alcance de estas medidas”, dijo el mandatario.

Dentro de las acciones mencionó la labor para atender las ocho barreras arancelarias identificadas y crear políticas que mejoren la competitividad y un espacio de mayor fluidez comercial con los Estados Unidos.

Las ocho barreras comerciales fueron identificadas en el informe de Estimación del Comercio Nacional sobre Barreras al Comercio Exterior (NTE), del USTR, emitido el 31 de marzo y divulgado el 1 de abril. Estas se refieren a temas de eficiencia para la mejora y la facilitación comercial, añadió García.

Una ventana de cuatro semanas para la hoja de ruta

La ministra mencionó por ejemplo que en el 2024 se activó una mesa de facilitación de comercio y una mesa con la SAT para abordar los temas de eficiencia y tramitología para el comercio.

Con ello se trabajó la hoja de ruta la cual tiene un marco de tiempo inmediato de 4 semanas, y esta semana ya se empezaron a ejecutar las medidas que se identificaron y que se tienen que validar con el sector privado.

También se identificó todos los productos que se exportan y los que se importan con Estados Unidos, así como su peso en la economía del país y el comparativo de los aranceles del 10% impuestos a Guatemala y los que fueron puestos a los otros países en el mundo para ese producto. De aquí se puede hacer un cruce que nos permita ver la competitividad del producto guatemalteco, esto incluye los productos más importantes en donde el país es más competitivo, no solo por la cercanía, sino también por la eficiencia que ya se tiene en la cadena global de valor.

Se analizarán las cadenas de suministro o de provisión local para identificar y trabajar con el sector privado aquellos suministros que son parte del producto final que se exporta, y los cuales muchas veces se importan, se transforman en el país y luego se vuelven a exportar comentó la funcionaria.

Con el sector privado se trabajarán, y luego se saldrá con los pasos inmediatos para esta semana y la siguiente.

Respecto a las ocho barreras no arancelarias la ministra indicó que hay aspectos favorables para el país porque ya se ha venido trabajando en eficiencia en trámites y en un mensaje importante de terminar de identificar aquellos focos que de corrupción que todavía existen en algunos los procesos, en especialmente en temas de puertos.

Más TLC con otros mercados

También se trabajará en abrir o aprovechar nuevas oportunidades en otros mercados, para ello ya se venía trabajando con cuatro tratados de libre Comercio, uno de estos es el de Corea del Sur, en el cual hay avances, pero se debe de terminar el proceso en el Congreso.

También se han tenido contacto con los países EFTA, Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia, para retomar las conversaciones para un tratado y ampliar el comercio hacia esos mercados.

Se está avanzando en las conversaciones con Canadá para reactivar el potencial diálogo y avanzar en un tratado. Y por aparte avanzar en los acercamientos con Emiratos Árabes y en Turquía.

Por aparte, se continuará con la labor de una integración profunda de aduanas en el marco de SICA, con El Salvador y Honduras.

La reunión con EE.UU. en busca de la negociación

El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramírez, añadió que Beteta se contactó con la directora de Comercio del USTR para Centroamérica y República Dominicana, quien lleva a cabo la tarea de negociaciones comerciales y la política comercial de ese país.

El contacto fue directamente con las personas encargadas de la región de América Latina y el Caribe y la posibilidad de negociación y las mesas técnicas que se establezcan, es una posibilidad que la da la misma orden ejecutiva del 2 de abril, espacio al cual recurre ahora el país, agregó el Canciller. “Vamos a recurrir a un espacio de coordinación de las instituciones del gobierno, y en coordinación con el sector privado, particularmente con los sectores cuyos productos se van a ver afectados de una a otra manera”, expresó.

Y, el marco en el que se va a trabajar está dado por otro informe, que es el Informe de Estimación Nacional de Barreras Comerciales Extranjeras de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos en lo que respecta a Guatemala, dijo Ramírez.

“La orden ejecutiva del 2 de abril y ese informe son los que nos delimitan el campo en el que tenemos que dedicar nuestro mayor esfuerzo para mejorar las condiciones, y eventualmente la reducción de los aranceles, pero no podemos anticiparnos” añadió el Canciller.

Las barreras comerciales

Beteta, quien brindó declaraciones por vía virtual, recordó que dicho informe reconoce que con el DR-Cafta la mayor parte de las mercancías que se comercian entre ambos países ya están libres de aranceles, y esto explica en alguna medida por qué le aplicaron al país el arancel más bajo a nivel global porque también se ha avanzado mucho en materia de facilitación comercial bajo dicho TLC.

En esta administración el tema de la facilitación comercial se ha tomado muy en serio donde se reconocen avances, mencionando que el tema de la coordinación interinstitucional con entidades estadounidenses para la inspección de puertos marítimos, derivado de la reunión con el secretario de Estado y se está trabajando en la mejora en inspección de puertos junto a entidades guatemaltecas, y que comenzó hace más de un año.

Beteta agrega que el informe apunta al tema de las compras del sector público, en este refirió se ha trabajado en reformas al sistema de registro de proveedores y de compra de contrataciones del del Estado, y en la instalación de las oficinas de integridad en cada institución pública.

En temas de inversión, se ha trabajado con el programa desarrollo de legislación comercial del Departamento de Comercio de Estados Unidos para la discusión y aprobación de la Ley de Competencia en Guatemala y la nueva autoridad de promoción de inversiones que se lanzó hace dos meses.

“Quiero recalcar que cuando vayamos a la negociación que conduzca la reducción y eliminación de estas eh medidas adoptadas por Estados Unidos, llevaremos más de 1 año de trabajo en los temas de reducción de barreras no arancelarias que se deriva en parte de nuestra convicción de que siendo una economía relativamente pequeña y abierta el comercio internacional con Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial y también con Centroamérica y con nuevos socios, es sumamente importante para la prosperidad y el bienestar de los guatemaltecos”, expreso Beteta.

Arévalo destaca que la lucha contra la corrupción que ha impulsado la actual administración ha sido un elemento central que coloca al país en una posición muy fuerte para enfrentar estas decisiones, ya que desde la perspectiva de los Estados Unidos la corrupción es un obstáculo para el comercio internacional, porque además aumenta los costos, los tiempos a el comercio internacional.

Embajador explica cómo se negociará

Consultados los funcionarios acerca de cómo se va a negociar con Estados Unidos, el mandatario Arévalo expresó que se ha acordado con la oficina de comercio de Estados Unidos el marco dentro del cual se podrá llevar a cabo una negociación. Esto se tiene como resultado del informe que se presentó el 2 de abril con la identificación de ocho áreas de preocupación sobre temas de barreras no era arancelarias que se trabajará y que serán foco central de las propuestas que va a haber a llevar Guatemala.

Arévalo añadió que Guatemala elaborará propuestas para llevar ante el gobierno de los Estados Unidos y serán elaboradas de manera conjunta con el sector privado y de ser necesario se llevarán a cabo visitas técnicas conjuntas para consultar temas específicos dentro de la agenda.

“Tenemos el marco de la negociación que es lo que se ha establecido. Tenemos una hoja de ruta, Guatemala preparará las propuestas de manera conjunta con el sector privado para poder comenzar una negociación formal”, agregó el presidente.

En tanto el embajador dijo que las medidas fueron anunciadas el 2 de abril, y el viernes 4 por la mañana tuvo comunicación con hablando con la señora Andrea Malito, directora para Centroamérica y República Dominicana de la USTR. Refirió que la funcionaria tiene más de 35 años de trayectoria en estos eh temas y el centro de negociación es alrededor de las medidas del informe de barreras comerciales que preparó el USTR que incluye a Guatemala. “La funcionaria conoce muy bien Guatemala y reconoce los esfuerzos que ha venido haciendo la administración del presidente Arévalo en materia de reducción de barreras arancelarias, que benefician muchísimo a la economía guatemalteca y las posibilidades de empleo y desarrollo económico y eso lo saben en Estados Unidos, y han sido socios importantes en algunas iniciativas”, indicó el diplomático.

En cuanto a la estrategia, Beteta dijo que el liderazgo institucional le corresponde al Ministerio de Economía, y se trabajará en mesas ya que son cuestiones técnicas muy específicas para cada sector, ya que es muy diferente el café, el banano, y en el caso de Guatemala los dos grandes sectores son el de vestuario y textiles el sistema del agro ya que aparte del café y banano están el azúcar, aceites esenciales, frutas, cardamomo.

En el caso de los textiles a Guatemala le han aplicado un arancel del 10% a los competidores como Vietnam, China, Bangladesh son más altos y llegan hasta 46%, recordó el embajador indicando que eso da una ventaja relativa, sin embargo la idea es que también se tiene que mejorar competitividad del país “en un mundo que es cada vez más demandante y solo lo podemos hacer de la mano del sector privado”.

Beteta dijo que se trabajará con las cámaras y empresas de productores y exportadores guatemaltecos, pero también se está invitando la mesa a los importadores de Estados Unidos, a la Amcham que también son importadores y empresas americanas, y “saben dónde nos aprieta el zapato y su perspectiva es importante para la eliminación de las barreras no arancelarias”.

También se está trabajando con Agexport la cual desarrolló un directorio de empresas americanas que le venden insumos a los productores y exportadores. Por ejemplo, como país se exporta muchas prendas de vestir con algodón que proviene de los Estados Unidos, y la idea es hacer un trabajo tripartito instituciones de gobierno, empresarios guatemaltecos y empresarios de Estados Unidos, cuyo bienestar depende de las exportaciones de Guatemala porque se les compran insumos y tener en la mesa la perspectiva de estas empresas americanas que tienen estrecha relación con Guatemala.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Respecto a las acciones que impulsará el gobierno para mitigar el impacto del 10% de arancel ya que los compradores están pidiendo que los exportadores asuman ese cargo, el presidente mencionó que es uno de los temas que se tratará con el sector privado.

Sin efecto en la economía, según ministro

Durante la conferencia de prensa, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, destacó que la economía guatemalteca se mantiene estable a pesar del contexto internacional. Explicó que, en la Junta Monetaria, donde participan él, la ministra de Economía y el ministro de Agricultura, han solicitado al Banco de Guatemala modelos para medir el impacto del estrés económico global sobre el país.

“Hasta este momento, nuestras discusiones nos permiten concluir que no hay efectos nocivos para la economía”, aseguró.

Menkos reafirmó la proyección de crecimiento económico para este 2025, que se mantiene en 4%, impulsada por un presupuesto fuerte. “Seguimos manteniendo la misma perspectiva del crecimiento económico […] muy impulsada por un presupuesto bastante más potente que pueda hacer que el crecimiento endógeno de la economía se mantenga”, puntualizó.

Respecto a la inflación, el ministro dijo que no se esperan aumentos significativos y que la inflación interanual actual ni siquiera llega al 2%. “Está dentro de la meta […] al cierre del año, que la inflación esté en torno a 4% como máximo”, afirmó. Añadió que las pruebas de estrés en modelos económicos permitirán entender el impacto de cambios globales, incluyendo oportunidades de competitividad regional.

Fuente: Prensa Libre

You must be logged in to post a comment Login