Ecología Social. Glifosato y cáncer: nueva condena multimillonaria contra Bayer

Por Anabel Pomar, Agencia Tierra Viva/ Resumen Latinoamericano, 30 de marzo de 2025.
La multinacional Bayer fue condenada por su herbicida glifosato y las consecuencias en la salud de un usuario. Sucedió en el estado de Georgia y la compañía deberá pagar 2.100 millones de dólares. “La empresa ha ocultado que su herbicida causa cáncer”, afirmaron los abogados demandantes. Es el agrotóxico más utilizado en Argentina.
La multinacional alemana Bayer es culpable de provocar el cáncer de John Barnes y de actuar con malicia al ocultar la peligrosidad del herbicida glifosato. Así lo determinó un jurado de Georgia (Estados Unidos) en el veredicto que condena a la empresa y que le ordena indemnizar al usuario de Roundup (nombre comercial del herbicida) con casi 2.100 millones de dólares. La corporación (que compró a Monsanto en 2018) ya perdió en Estados Unidos doce juicios millonarios por el agrotóxico y acumula 54.000 demandas.
El monto de la indemnización es de los más altos desde que comenzaron los juicios en 2018. Y en una victoria calificada cómo “histórica” por los abogados del demandante, pertenecientes a las firmas Kline & Specter y Arnold & Itkin.
“Nuestro cliente, John, usó Roundup tanto en su casa como en el trabajo, lo que lo expuso a niveles más altos de glifosato que a la mayoría de las personas. Por supuesto, John sentía que no tenía nada que temer porque Monsanto (adquirido por Bayer en 2018) había dicho públicamente que el Roundup era seguro, aunque sus científicos internos sabían que no lo era”, describieron desde Arnold & Itkin ante la sentencia del 24 de marzo. Y afirmaron: “Durante décadas, Monsanto ha estado ocultando el hecho de que Roundup causa cáncer. Bayer sigue sosteniendo que su producto era fundamentalmente seguro de usar a pesar de un consenso científico de que Roundup puede causar cáncer, específicamente linfoma no Hodgkin”.
El linfoma no Hodgkin (también conocido simplemente como linfoma o NHL, por sus siglas en inglés) es el cáncer que afecta el sistema linfático del denunciante. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario que ayuda a combatir infecciones y algunas otras enfermedades. También ayuda a los fluidos a moverse por el cuerpo.
Bayer anunció que apelará el veredicto y buscará reducir el monto de la indemnización del mismo.

Condena a Bayer y mala conducta
El jurado concluyó que Bayer-Monsanto debe pagar al demandante 65 millones de dólares en concepto de daños compensatorios y 2.000 millones de dólares en concepto de daños punitivos por su mala conducta. Al mantener en el mercado comercial el producto ocultando su peligrosidad. Un claro mensaje para la empresa tóxica.
“Nuestro bufete de abogados está orgulloso de poder ayudar a John, y a otros demandantes, en responsabilizar a una de las compañías más grandes del mundo por envenenar engañosamente a los estadounidenses”, aseguran los abogados en un comunicado de prensa.
“No hay cura posible para este cáncer”, testificó Barnes durante el juicio. Durante su testimonio rompió en llanto al describir el temor constante de que el tiempo con sus seres queridos se viera limitado. “Cada día es una preocupación, no solo para mí, sino también para mi familia”. Esa transcripción, así como el documento original que establece la multimillonaria cifra, pueden leerse en el sitio de periodismo ambiental, The New Lede.
El 5 de marzo, Bayer hizo público su reporte anual. En el informe detallado de las operaciones del año 2024. Al respecto de los juicios, señala: “Al 31 de diciembre de 2024, la provisión de Bayer para el litigio del glifosato ascendía a 5.900 millones de dólares estadounidenses (5.700 millones de euros)”. Sólo este veredicto, de sostenerse en las instancias de apelación, representa un verdadero descalabro para el plan de contingencias diseñado por la corporación.

Verde tóxico
En la página oficial de Agro Bayer Argentina, mientras el jurado emitía su veredicto de condena, podía observarse el marbete del mismo herbicida con la descripción de “banda verde”, asignada por el Estado argentino y que, según esa clasificación, no presentarían peligro para las personas.
También en el sitio oficial de la corporación se puede descargar la hoja de seguridad del herbicida base de glifosato (Roundup TOP). La hoja, fecha de 2012, menciona que fue revisada en 2020. La Evaluación de la carcinogénesis dice textualmente: “El componente glifosato de potasio (CAS 70901-12-1) está clasificado como carcinógeno humano probable (Grupo 2A) por la IARC según la monografía 112 del año 2017. La opinión experta indica que la clasificación como carcinógeno no está justificada apropiadamente”.
La misma y repetida declaración pública de inocuidad para seguir vendiendo la formulación que está socavando, aún más, la imagen pública de la corporación. Pero, sobre todo, que permite la contaminación de cuerpos y territorios continúe. Y eso hasta reconocido por una parte de los mismos accionistas que ven como la compra de Monsanto les ocasiona perdidas económicas.
La misma y repetida declaración pública de (falsa) inocuidad que un nuevo jurado en Estados Unidos acaba de castigar. Y que la ciencia sin conflicto de intereses ya ha dejado claro, lejos está de ser verdadera y se sostiene sólo por propaganda, lobby e intromisión en la literatura científica.
Los propios accionistas de Bayer desmienten esa “hoja de seguridad” del biocida que inunda Argentina. Y señalan en documentos oficiales, como ya ha publicado en detalle Agencia Tierra Viva, lo mismo que concluyó el jurado en Georgia: el Roundup enferma y mata y debe ser sacado del mercado.
De continuar vendiendo Roundup, “el envenenamiento futuro de las personas y del medio ambiente es inevitable”, aseguran mientras critican a la cúpula corporativa: “Hasta ahora, el Consejo de Administración se ha limitado a intentar negar las consecuencias mortales que tiene el uso de glifosato para las personas y el medio ambiente”. Y exhortan a los directivos del grupo Bayer: “El Consejo de Administración de la empresa tiene la obligación de suspender la producción del producto cancerígeno Roundup y reconocer los efectos devastadores que tiene”.

La historia sin fin
Bayer-Monsanto, a través de un acuerdo extrajudicial en 2020 y con el pago de más de 10.000 millones de dólares, había logrado desactivar cerca de 110.000 casos en su contra. Ese acuerdo fue apurado por la compañía luego de tres derrotas consecutivas en los tribunales, que involucraron cifras también millonarias en los casos Dewayne “Lee” Johnson (2018), Ed Hardeman y el matrimonio Pilliod (ambos en 2019). En total, la empresa perdió doce juicios por el glifosato en Estados Unidos.
En otros términos: tras perder aquellas demandas, Bayer asumió la estrategia de negociar directamente con las víctimas querellantes ofreciéndoles dinero sin llegar a juicio. Fuera de ese arreglo quedaron pendientes en Estados Unidos unas 54.000 demandas más. Un número que no deja de crecer y que muestra también que aquel acuerdo no logró enterrar el problema de fondo. Y esta nueva condena lo deja claro nuevamente.
Ya llegaron a juicio casi una treintena de casos. No todos resultaron en condenas para Bayer-Monsanto, que presume de unos quince “triunfos”. Pero lo cierto es que cuando el jurado falla en su contra, cómo pasa ahora en el primer juicio de 2025, lo hace en sumas monetarias exorbitantes que ocasionan además de la pérdida económica, un shock interno en las entrañas de la misma compañía.
Y los rumores vuelven a aparecer: que se realizará otro gran acuerdo extrajudicial, que Bayer se desprenderá de la unidad de negocios relacionada con los agrotóxicos, que se conseguirá una ley a medida que evite estas demandas en Estados Unidos. Rumores que siempre son acompañados por el vaivén del valor de las acciones.
Mientras, Bayer mantiene la comercialización de glifosato. “Seguimos respaldando plenamente la seguridad de los productos Roundup, herramientas esenciales de las que dependen los agricultores para producir alimentos asequibles y alimentar al mundo”, dijo Bayer tras el fallo judicial.
La historia sin fin. Mientras, en alguna corte de Estados Unidos, se le recuerda a Bayer lo que en verdad hacen y lo obligan a indemnizar a sus víctimas.
You must be logged in to post a comment Login