Colombia. El problema de los arroceros

Por Fernando Alexis Jiménez* / Resumen Latinoamericano / 18 de marzo de 2025.

A los pequeños productores les compran el arroz muy barato, pero los intermediarios lo venden caro en las grandes superficies. Esa dinámica debe acabarse.

Resulta altamente positivo que, tras una negociación con el Ministerio de Agricultura, se hayan llegado a acuerdos que permiten levantar el paro de los arroceros. Fedearroz, al menos, considera que se dieron avances tras una semana de protestas y bloqueos en las vías en varios departamentos.

Un aspecto relevante es la creación de una bolsa con $21,9 mil millones. De allí queda disponible un aporte de $8,747 mil millones para atender la comercialización de los pequeños productores por hasta 72.896 toneladas.

Sin embargo, el problema de fondo sigue preocupando. Gira alrededor de la tenencia de tierras porque los pequeños cultivadores de Cesar, Meta, Casanare, Norte de Santander, Huila, Tolima y Metapagan alquiler.En tanto siga esa dinámica, la proclividad a las pérdidas está latente.

Otro factor grave lo representan los intermediarios. Es cierto, el gobierno nacional está planteando acabar con ese proceso, pero deben sentarse cuanto antes las bases para que la comercialización sea directa.

Los que sacaron la mejor parte con este paro fueron los acaparadores que le aumentaron el precio al arroz y, si usted lo pregunta hoy en la tierra del barrio, no bajaron el valor, aunque haya concluido el paro. Lo subieron y pare de contar. Volvemos a lo mismo, el problema de la intermediación. 

Esa realidad dolorosa me retrotrae al argumento de la novela “Tierra mojada” del escritor, Manuel Zapata Olivella.

La historia se desarrolla en Los Secos, un territorio cercano a la desembocadura del río Sinú.El protagonista es Gregorio Correa, un campesino que es despojado de sus tierras por el latifundista Jesús Espitia.

Gregorio y su familia se refugian en Los Secos, donde forman un grupo con otros expoliados. “Tierra mojada” es una crítica a la realidad de la tenencia de la tierra en Colombia. La novela muestra cómo el despojo de tierras, el desplazamiento y el asesinato, son formas de opresión de los terratenientes.

La única alternativa es organizarse en cooperativas. De lo contrario, los arroceros seguirán dependiendo de los comercializadores que van de la mano con los propietarios de la tierra. En pocas palabras, sujetos a la explotación y el despojo, como históricamente lo han pretendido los pocos que concentran el poder económico en el país.

*desde Cali

________________________________________________

LA NOTICIA

Arroceros colombianos en huelga bloquean carretera en la zona de frontera con Venezuela

Arroceros colombianos en huelga bloquean carretera en la zona de frontera con Venezuela
Arroceros colombianos en huelga bloquean carretera en la zona de frontera con Venezuela

Los cultivadores de arroz de Colombia, que hace nueve días iniciaron una protesta nacional para pedir al Gobierno soluciones para la crisis del sector, bloquearon este martes una segunda carretera en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.

Los arroceros, que protestan en al menos una decena de departamentos colombianos, cortaron hoy el tráfico en la carretera entre Cúcuta, capital de Norte de Santander, y la localidad de Puerto Santander, lo que dejó a decenas de conductores parados.

Según los productores del cereal, es urgente que el Gobierno tome medidas para aliviar sus deudas y protegerlos de las importaciones que tienen a muchos al borde de la quiebra.

Con tractores y camiones o a pie, decenas de campesinos, algunos de ellos llevando banderas de Colombia, llegaron hasta un punto del anillo vial llamado Peracos para bloquear el paso de vehículos, de la misma forma que hicieron el pasado jueves el sector de Pedregales, en la carretera entre los municipios de El Zulia y Tibú.

“Necesitamos que se reconozca el valor de nuestro trabajo”, reclamó a lo lejos uno de los agricultores que participa en la huelga de arroceros que con el paso de los días se intensifica en departamentos productores como Huila, Tolima, Meta, Casanare, Norte de Santander, Sucre, Cesar y La Guajira, entre otros.

Los productores de arroz exigen precios justos para su producto, un alimento básico en la dieta colombiana y denuncian el impacto de las importaciones, que merman sus ingresos.

Plaga en los arrozales

A eso se suma una plaga que ataca los cultivos y que ha arruinado muchas cosechas por la llegada de un insecto llamado sogata, causante del llamado “virus de hoja blanca”, según la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz).

“Desde hace meses se ha venido manifestando una crisis fitosanitaria por una plaga llamada sogata. Eso nos ha traído consecuencias en el tema financiero”, dijo a EFE José Santander, representante del gremio de la región.

Según Santander, “el costo por hectárea para cultivar arroz normalmente es de ocho millones de pesos (unos 1.935 dólares)”, pero con la plaga “se incrementa a 12 millones de pesos (unos 2.900 dólares) por hectárea”.

Ante esa situación, los gobernadores de 22 departamentos enviaron una carta al presidente colombiano, Gustavo Petro, en la que le piden la creación de un fondo de estabilización de precios del arroz.

Sin embargo, Petro dijo anoche en un consejo de ministros que la solución no está en “subsidiar a los grandes molineros y a los terratenientes que están haciendo subir los costes de producción del arroz”.

“Colombia debe ser un exportador de arroz porque el papel de Colombia es alimentar el mundo después de alimentar a su población”, agregó el mandatario sin explicar cómo lograr esos objetivos.

Por eso, ante la falta de soluciones, muchos se preguntan si podrán seguir cultivando arroz en estas condiciones.

“La crisis se nos está saliendo de las manos porque los agricultores están dejando sus terrenos quietos. Ellos tienen obreros y empleados, gente que ya quedó desempleada”, agregó Santander.

Los cultivadores de arroz aseguran que mientras el Gobierno no les ofrezca soluciones, continuarán con los bloqueos en las carreteras del país, una protesta que ya afecta a otros sectores productivos y el transporte de pasajeros.

En Colombia, según un censo realizado por Fedearroz en 2023, hay unas 13.000 personas que se dedican a este cultivo en 198 municipios del país, donde hay 589.848 hectáreas sembradas de arroz.

You must be logged in to post a comment Login