Chile. INDH de Valparaíso ofició a Delegación Presidencial Regional y a Municipalidad de Viña del Mar para conocer estándares de DDHH que se aplicarán en desalojo de Lajarilla, Reñaca Alto

Resumen Latinoamericano, 01 de marzo de 2025.
El jefe de la sede regional del INDH, Fernando Martínez, solicitó entre otros puntos, que se informe si existe un catastro que indique en forma detallada el número de personas que habita este asentamiento informal. El jefe de la sede de Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Fernando Martínez, ofició al Delegado Presidencial Regional, Yanino Riquelme, y a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, solicitando una serie de antecedentes acerca del desalojo a efectuarse en el sector de Lajarilla, Reñaca Alto. En particular, el jefe regional pide a la autoridad conocer los estándares de derechos humanos que se considerarán para este proceso, cuya fecha de ejecución es el próximo 4 de marzo.
En efecto, en el documento Martínez requiere, entre otras informaciones, saber las medidas que buscan garantizar, por parte de las distintas organizaciones que participarán en el procedimiento, el cumplimiento de estándares del derecho internacional de los derechos humanos, en lo que toca a desalojos forzosos. Al mismo tiempo, conocer protocolos, instrucciones, circulares o similares que detallen las medidas y/o normas que se seguirán.
Tomando en cuenta la normativa internacional, la sede pide conocer qué se contempla en las fases de “antes”, “durante” y “después” del desalojo. En lo que se refiere al primer punto, saber si hubo comunicación previa sobre la fecha del desalojo a los representantes de los residentes. También, si la Delegación y la Municipalidad cuentan con un catastro de las personas del asentamiento, que indique cuantos niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, de la tercera edad, migrantes, etc., serían afectadas por el desalojo.
INDH pide saber de acciones
Además, el jefe regional del INDH solicita a la autoridad regional y municipal, conocer si se adoptaron medidas para que las funcionarias y los funcionarios públicos que intervendrán porten identificaciones visibles. Asimismo, atendido el rol de coordinación que compete a la Delegación, cuáles van a ser las disposiciones de Carabineros para garantizar un uso de la fuerza ajustado a los estándares de DD.HH. y si se apoyarán en carros lanzaguas y perros.
De igual manera, Martínez pide conocer medidas para el retiro de materiales y pertenencias de las personas que actualmente están en Lajarilla. Y si dentro de estas disposiciones está la disponibilidad de tiempo y transporte para trasladar dichas pertenencias. También, las acciones previstas para asistir a personas de grupos de especial protección (niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, personas de pueblos originarios, entre otros).
Recintos para albergues
Además, el jefe regional del INDH consulta por los sitios a los cuales se van a trasladar las personas afectadas por el desalojo. En particular, pide conocer si estos sitios tienen equipamiento adecuado, si cuentan con autorizaciones sanitarias y si las autoridades los han visitado a fin de constatar las condiciones en que se encuentran. También, si se ubican en lugares que permitirán la continuidad laboral, educacional, social y médica.
Al respecto, el jefe regional del INDH recordó que “el INDH ha formulado una serie de recomendaciones técnicas, apoyadas en pactos internacionales sobre derechos humanos y garantías fundamentales, respecto a los desalojos forzosos y derecho a la vivienda adecuada. Ellas también están contenidas en el último Informe Anual, que contiene un capítulo especial sobre Derecho a la vivienda adecuada y asentamientos informales”.
Saludos cordiales
Instituto Nacional de Derechos Humanos
Fuente: El Porteño
You must be logged in to post a comment Login