Euskal Herria. La delegación vasca califica de «inaceptable» el veto de Marruecos a su presencia en el Sáhara Occidental

Por Pello Guerra /Naiz / Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2025.

Como «inaceptable» han calificado los integrantes de la delegación vasca al Sahara ocupado el veto sufrido por parte de Marruecos. Lo han hecho a su llegada al aeropuerto de Noain, donde una treintena de personas ha recibido a los «héroes» que han evidenciado el bloqueo existente en la zona.

Recibimiento en el aeropuerto de Noain a la delegación vasca vetada por Marruecos en el Sahara ocupado.
Recibimiento en el aeropuerto de Noain a la delegación vasca vetada por Marruecos en el Sahara ocupado. (Aitor KARASATORRE | FOKU)

Una treintena de personas portando banderas saharauis ha recibido a los miembros de la delegación vasca que intentó acceder al Sahara ocupado y que fue vetada en el mismo avión por Marruecos, en una actitud que han calificado de «inaceptable».

Media hora antes del aterrizaje en Noain del avión procedente de Canarias, varias personas se han ido congregando en la sala de llegadas para tributarles un caluroso recibimiento. En el lugar se sucedían los abrazos y se iban desplegando banderas saharauis, algunas con mensajes como ‘Sahara libre’, e incluso una insignia navarra.

Se podía ver a varias personas integrantes de ANARASD, entre ellas, su coordinadora, Txaro Pardo, que ha llegado junto al delegado saharaui en Nafarroa, Hamdi Ahomar Ahmed. También han hecho acto de presencia el presidente del Parlamento de Nafarroa, Unai Hualde, junto a varios integrantes del Intergrupo de Solidaridad con el Sahara de la Cámara, como Irati Jimenez y Carlos Guzmán.

Estos últimos se han colocado en la barandilla ubicada frente a la puerta de llegadas portando la insignia saharaui esperando a los protagonistas de la jornada y provocando el desconcierto de otros pasajeros que habían llegado a Iruñea en el mismo vuelo y que se sorprendían de la expectación reinante en el lugar.

Por fin, han hecho acto de presencia los tres parlamentarios vascos vetados por Marruecos al llegar a El Aaiún: Mikel Arruabarrena (PNV), Amancay Villalba (EH Bildu) y Jon Hernández (Sumar), que han sido recibidos con aplausos y mientras se lanzaban consignas como ‘Sahara askatu’ o ‘Que viva la lucha del pueblo saharaui’.

Tras recibir esa calurosa bienvenida de la treintena de personas congregadas, han atendido a los medios, con Arruabarrena ejerciendo de portavoz oficioso y recordando que forman parte del Intergrupo del Sahara del Parlamento de Gasteiz y que encabezaban esa delegación de la Cámara a El Aaiún.

Vetados por «la soberanía marroquí»

El objetivo de la vista pasaba por «entrar ayer al territorio ocupado del Sahara y nuestra intención era permanecer tres días. Teníamos una agenda con activistas por los derechos humanos que no hemos podido hacer», ya que «la Policía marroquí no uniformada nos interceptó en la escalinata del avión y no nos dejaron bajar».

Según ha detallado, «al aterrizar, miembros de la tripulación nos comentaron que no íbamos a poder abandonar el avión. Nosotros solicitamos que fuera la Policía o alguna autoridad la que nos denegara ese derecho y entró, suponemos, un policía marroquí que no iba uniformado, vestido de civil. Nos pidió los pasaportes y subió a la escalinata otra persona que se identificó como delegado de Marruecos en el Sahara y nos dijo que no íbamos a poder abandonar el avión con motivo de ‘la soberanía marroquí’, nada más. Después del mal rato, en el mismo vuelo volvimos a Canarias».

En 2019 ya había ocurrido algo parecido y ha reconocido que «teníamos incertidumbre sobre si podríamos entrar o no. Finalmente, no hemos podido, pero aunque sea, queremos que sirva como denuncia».

De hecho, ha añadido que la delegación quería hacer «una denuncia firme, ya que era un viaje notificado al Ministerio de Exteriores de España. Queremos denunciar al Gobierno de Marruecos, que tiene una ocupación ilegal del Sáhara Occidental, y extender esa denuncia al Ministerio de Exteriores».

En este sentido, Villalba ha indicado que «es algo que podía pasar, pero no debería pasar y es completamente inaceptable la actitud que ha tenido Marruecos con esta visita, con otras visitas también y es algo que queremos denunciar».

Ha especificado que «conocemos que hay un expolio de los recursos naturales, una vulneración sistemática de derechos humanos y queríamos recoger testimonio de ello». Pero se han encontrado con un veto inflexible que les lleva a preguntarse «¿por qué Marruecos no nos ha dejado entrar, qué es lo que tiene que esconder? Creemos que es una muestra más de que está ocupando de manera ilegal el Sahara Occidental».
«Son unos héroes y heroínas»

Ese viaje de ida y vuelta, y el esfuerzo que ha entrañado ha sido elogiado por el delegado saharaui en Nafarroa, quien les ha calificado de «héroes y heroínas», ya que «han podido dar el golpe para romper el bloqueo y visualizar la violación de los derechos humanos sistemática que está haciendo Marruecos contra nuestro pueblo en el Sahara Occidental ocupado».

Ha insistido en que la delegación «ha ido a El Aaiún con todas las reglas como visitantes a ese territorio que se supone que está bajo el control de las Naciones Unidas. Pero Marruecos, por ser una potencia ocupante, tiene cerrado, hermético, para evitar cualquier visita exterior que pueda visualizar la violación de los derechos humanos».

Además, Hamdi Ahomar Ahmed ha denunciado «la violación de los derechos humanos que sufre el pueblo saharaui en el Sahara Occidental» y exigido «que se cumpla el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia. Este trabajo que hacen los grupos son golpes para visualizar esta realidad que mucha gente ignora». Ha concluido asegurando que «seguiremos la lucha hasta que se haga justicia con el pueblo saharaui».

Solidaridad del Parlamento navarro

Por su parte, el presidente del Parlamento de Nafarroa ha indicado que se había acercado hasta el aeropuerto de Noain dentro de una delegación del Intergrupo de Solidaridad con el Sahara de la Cámara para «solidarizarnos con nuestros compañeros del Parlamento de Gasteiz con lo sucedido en el territorio ocupado por Marruecos en el Sahara. Después de lo sucedido, queda claro que Marruecos no quiere testigos de la permanente vulneración de derechos humanos que se está dando en esa zona».

Hualde ha recordado que, desde el Parlamento navarro, «nosotros también conocimos lo que sucede durante la reciente visita a los campamentos saharauis de Tinduf. No se quiere testigos y nuevamente hay que denunciar la actitud del Gobierno de Marruecos y la del Gobierno de España con el viraje dado respecto a la causa del Sahara en los últimos años. Y volver a reivindicar una solución para el pueblo saharaui en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas y del derecho a la autodeterminación».

You must be logged in to post a comment Login