Brasil. Tras amenaza de desalojo, familias de campamentos en Pará celebran acuerdo para quedarse

Por Mariana Castro, Brasil de Fato /Resumen Latinoamericano, 21 de diciembre de 2024.

Después de amenazas y resistencias, el acuerdo garantiza que las familias permanecerán en la zona hasta marzo de 2025 – Comunicación/MST-PA

Familias permanecen en zona del Proyecto Cristalino, denunciadas por posesión ilegal de terrenos públicos

El jueves pasado (19), alrededor de mil familias del campamento de Oziel Alves , en Canaã dos Carajás, estado de Pará, recibieron una orden de desalojo bajo un fuerte aparato de policía militar, ignorando un acuerdo firmado el 6 de diciembre entre los gobiernos estatales y federal, en Además de la empresa minera Vale . El viernes (20), sin embargo, las autoridades cambiaron de rumbo y garantizaron que los residentes permanecerían en la zona. 

El 6 de diciembre, dirigentes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) participaron de una reunión oficial con representantes del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria ( Incra ), de Vale y de los gobiernos federal y estadual, que garantizaban la seguridad y la asignación familiar. de suelo público para asentamiento.

Sin embargo, el acuerdo público fue incumplido y las familias fueron sorprendidas, en los días siguientes, por dos órdenes de desalojo. Uno de ellos fue emitido a pedido de un agricultor de la región, firmado por el Juez Presidente de la Región Agraria de Marabá (PA), Amarildo Mazutti, y otro a pedido de la minera Vale, para recuperación.

Bajo la presencia constante de la Policía Militar, el movimiento garantizó una reunión extraordinaria con las partes, donde Vale se retractó de la recuperación hasta el 31 de marzo de 2025 y el Incra se comprometió a acelerar los Acuerdos de Cooperación Técnica (ACT) con la minera y asentar a las familias. hasta el final de este período.

“La lucha de las familias perseveró y logró compromisos importantes más allá de la suspensión del desalojo por parte de Vale y el entendimiento de que estaremos temporalmente en el Proyecto Cristalino, ya que no es el terreno que buscamos, pero queremos que el Incra haga el acuerdo de cooperación. y poder realizar un levantamiento y rescate de todas las áreas públicas que están en posesión de la minera”, explica el líder nacional del movimiento en el estado, Pablo Neri.


Registro de acuerdo firmado con gobiernos y la minera Vale, el 6 de diciembre. / Comunicación/MST-PA

Por otro lado, las familias se comprometen, dentro de este plazo, a no ocupar las vías o carreteras cercanas a los proyectos de la empresa y el próximo lunes (23) habrá una nueva reunión con representantes del Incra, del MST y de la empresa para formalizar la acuerdo.

“Este es un paso importante con los compromisos del Incra para asentar a estas familias a partir del acuerdo de cooperación y del estudio de las áreas y la transferencia de áreas públicas al entendimiento del Incra y de Vale en suspender el desalojo, pero recordando que fue el inicio de un camino. de luchas a costa de la resistencia y la lucha de las familias”, añade Pablo Neri.

Historia

El campamento de Oziel Alves se originó en abril de 2024, y en agosto del mismo año las familias ocuparon un tramo a orillas de la carretera PA-160, en el kilómetro 35. Según el movimiento, el área es pública, pero fue reclamada por un agricultor. de la región.

Luego de amenazas, los ocupantes se trasladaron al área que conforma el denominado Proyecto Cristalino, propiedad de la minera Vale. En él, según un relevamiento de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), al menos el 41% del territorio (24 mil hectáreas) son tierras públicas propiedad de la Unión y asentamientos pertenecientes al Incra.


El desalojo de la ‘Fazenda Boi Gordo’, a petición de un agricultor, implicó a un gran aparato policial. / Comunicación/MST-PA

Edición: Thalita Pires

You must be logged in to post a comment Login