Argentina. Gremiales. Ley Bases: es una declaración de guerra contra los trabajadores, convocan a movilizar al Congreso el miércoles 12

.

Resumen Latinoamericano, 10 de junio de 2024/ Gremiales.

.

Convocan a movilizar al Congreso el miércoles 12 contra la Ley Bases: «es una declaración de guerra contra los trabajadores»


La autodenominada «Coordinación Independiente», que integra a una multiplicidad de organizaciones sociales, sindicatos de base, comisiones internas y partidos políticas de izquierda, llama para convocar a una movilización masiva para este miércoles 12 frente al Congreso Nacional, cuando el Senado trate, desde las 10, la «Ley Bases» que impulsa el gobierno de Javier Milei.

«Este miércoles 12, el día que se tratará la denominada ‘Ley Bases’ en el Senado debemos ser miles en el Congreso para evitar que se sancione ya que se trata de una norma que ataca en forma directa a los intereses populares, de los trabajadores y jubilados, al movimiento estudiantil, etcétera, y profundiza a niveles inauditos el saqueo a los bienes comunes naturales y la dependencia nacional. Pese a la declaración de guerra contra los trabajadores que implica el proyecto de Milei, la CGT y las CTA no convocan a parar y solo llaman a marchar un sector de los sindicatos cegetistas. Es por eso que reclamamos que las centrales sindicales convoquen a un paro general durante esa jornada para que puedan participar masivamente todos los trabajadores  y los mayores contingentes del movimiento obrero», remarcan en la convocatoria conjunta.

En la misma línea, enumeran las principales medidas regresivas incluídas en la Ley Bases: «aunque con crisis y negociaciones de trastienda de todo tipo, el oficialismo con los partidos ‘colaboracionistas’ pretenden votar la ley en el Senado con pleno acuerdo en imponer una Reforma Laboral, jubilatoria, nuevas privatizaciones (Aerolíneas, Correo Aysa, entre otras), exuberantes premios impositivos y el aval de saqueo por 30 años de las multinacionales con el RIGI. Pretenden la extensión de los períodos de prueba a los trabajadores, la eliminación de multas a las empresas por trabajo no registrado (las empresas podrían mantener el trabajo no registrado sin ningún tipo de consecuencias), la eliminación de la posibilidad del trabajador de ser reincorporado por la justicia frente a un despido discriminatorio por actividad sindical (o cualquier tipo de discriminación) y terminar con el régimen de indemnizaciones, la criminalización de las medidas de lucha como los bloqueos de empresas, la posibilidad de las patronales de contratar trabajadores ‘colaboradores’ fuera de convenio y sin ningún derecho, eximir de responsabilidad de las empresas que contratan tercerizadas como ‘solidarias’ frente a un reclamo de un trabajador, y el fin de la estabilidad en el empleo público. Pretenden impedir las moratorias previsionales condenando a 9 de cada 10 mujeres a no poder jubilarse, cobrando una prestación de miseria a los 65 años. También, están de acuerdo en votar mayores facilidades para propiciar la mega minería contaminante, el fracking y el extractivismo, dejando una destrucción ambiental mucho mayor a la actual en favor de las multinacionales. Con la ‘Ley Bases’ Milei pretende tener plenos poderes delegados por el Congreso para eliminar organismos estatales a sola firma o desfinanciarlos totalmente, entre otros desastres», alertan.

La hora señalada: con la firma de la vicepresidenta Victoria Villarruel, el decreto que fija las 10 como el horario de comienzo del tratamiento de la Ley Bases en el Senado.

Por todo lo denunciado, destacan: «tenemos que derrotar este intento de imponer la represión, la persecución y los allanamientos al movimiento piquetero independiente, organizaciones sindicales y organizaciones políticas de izquierda. No vamos a permitir darle a Milei un cheque en blanco, a un gobierno enemigo de los trabajadores y sus organizaciones recuperadas, de los jubiladxs en lucha, del movimiento piquetero independiente, de las fábricas recuperadas bajo control de sus trabajadores, de las asambleas populares, de las mujeres, las diversidades y Disidencias, las personas con discapacidad, el arte, la cultura, la ciencia, la educación y la salud pública y gratuita, la libertad de expresión y pensamiento», finaliza el comunicado, tras el cual convocan a movilizar el próximo miércoles 12 desde las 9 de la mañana.

Sin paro general, la CGT y las CTA movilizan el 12

Imagen: Línea Sindical.

En tanto, la CGT y las CTA, tal como denuncian las organizaciones de izquierda, no convocan a un paro general para el 12, pero sí anunciaron que movilizarán contra la Ley Bases. Así lo anunciaron durante una conferencia de prensa que realizaron en la sede del sindicato de los mecánicos Smata, donde la CGT y las CTA, junto a dirigentes de organizaciones sociales, sindicatos y organismos de derechos humanos, confirmaron que realizarán una «multudinaria movilización» frente al Congreso Nacional para el próximo miércoles.

Allí, Pablo Moyano, uno de los titulares de la CGT, expresó: «es una necesidad y una obligación estar el día miércoles rechazando esta ley Bases que destruye a las industrias. Va a destruir a los transportes y los trabajadores vuelven nuevamente a pagar Ganancias«.

En tanto, Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores, afirmó que «habrá un acto que contará con presencia de todos los sindicatos» y señaló principalmente al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) porque «ata a nuestro país a condiciones que le van a significar un perjuicio a futuro por casi 30 años».

Por su parte, Taty Almeyda, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, destacó: «si esa ley se aprueba, sabemos la consecuencia que va a tener. Tenemos que ser miles y demostrar con hechos, no con las intenciones, que estamos unidos y que no vamos a bajar los brazos«.

Mientras que el secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional, Sergio Palazzo, expresó: «así como levantaron una ley Bases del Congreso porque empezaron a perder la votación (en la primera versión), ojalá el calor del pueblo trabajador en la calle los haga retroceder a aquellos que están prestando los votos«.

Paro general y movilización de ATE, Ademys, CONADU y CONADUH

En tanto, ATE Nacional lanzó un paro general y movilizará también el miércoles 12 frente al Congreso contra la Ley Bases: «los senadores van a tener la oportunidad de evitar el derrumbe total de la Argentina. Esperamos que rechacen la Ley Bases y de esta manera se le empiece a poner fin a tanto desquicio – señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional – La reforma laboral que contiene esta ley es absolutamente regresiva. Si se aprueba, desaparecen todos los derechos adquiridos y tenemos que prepararnos para niveles impensados de explotación y para las tasas de desempleo más altas que se conozcan hasta el momento. Cuesta creer que con el aval de los gobernadores y el Senado entreguen sin control las riquezas de nuestro país a las potencias extranjeras. Impera un fuerte sentimiento antipatriótico en la mayoría de nuestros gobernantes«, concluyó Aguiar.

La medida de lucha de ATE Nacional fue resuelta en el 56° Congreso Extraordinario del sindicato, realizado el 30 de mayo, con la participación de todas las representaciones provinciales.

Entre otros aspectos regresivos a nivel laboral, con respecto a las y los trabajadores estatales, la Ley Bases contempla una reforma laboral en el Estado que pone en disponibilidad incluso a los trabajadores de la planta permanente, incumpliendo con todas las normas de estabilidad laboral contempladas en la Constitución Nacional. Algo que se viene materializando en las declaraciones de Milei, que viene anunciando que habrá más de 50 mil despidos para fin de mes en la planta transitoria del Estado.

También la Asociación docente de la Ciudad de Buenos Aires (ADEMYS) convocó a un paro docente para el miércoles 12 con movilización al Congreso: «quieren hacer pasar una brutal reforma laboral contra los trabajadores y eliminar la moratoria, donde 9 de cada 10 mujeres no podrán jubilarse. Facultades delegadas, entrega de los bienes comunes naturales (RIGI), y otras medidas regresivas», advierten.

Por su parte, los gremios universitarios CONADU y CONADU Histórica resolvieron convocar a una paro nacional de 48 horas los días 11 y 12 de junio ante «la falta de respuestas del gobierno al reclamo salarial y sin llamado a reunión paritaria» y un «paro y movilización al Congreso de la Nación y en todo el país el día 12 de junio» contra la Ley Bases.

Mientras Bullrich amenaza con el protocolo antiprotestas, la Ley Bases tiene final abierto

En medio de estas convocatorias multisectoriales, la ministra de Seguridad de Javier Milei, Patricia Bullrichvolvió a amenazar con la aplicación del protocolo antiprotestas: «hay una decisión política muy fuerte: las calles están para circular y las plazas para movilizar. Como siempre, va a haber protocolo y no van a poder cortar calles«, expresó sobre el protocolo que ya demostró su absoluta ineficacia en el caso de movilizaciones masivas, como fue la última multitudinaria marcha universitaria.

Mientras, el tratamiento del miércoles 12 de la Ley Bases tiene final abierto, a pesar de que públicamente el gobierno – el mismo que no logró aprobar aún ninguna ley en seis meses – se muestra seguro de que logrará su aprobación: de aprobarse en el Senado junto con el paquete de ajuste fiscal, se da por descontado que será con modificaciones en ambos casos, por lo que tendrá que volver a Diputados. Aún así, con modificaciones, ambas normativas no dejan de ser absolutamente regresivas para el conjunto de la población.

.

.

Ley Bases y contrarreforma laboral

Protestas frente al Congreso en contra de la Ley Bases EP

La reestructuración económica, social y política del país puesta en marcha desde el primer día del gobierno Milei, tiene un punto de materialización en el proyecto de Ley Bases y el paquete fiscal que serán tratados por el senado en la próxima semana. Las relaciones laborales están en el centro del debate. Por Eduardo Lucita*


Tanto la ley “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” como el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 contienen capítulos dedicados a la mal llamada reforma laboral. En realidad es una contrarreforma en toda la línea contra los trabajadores/as y sus organizaciones sindicales, por eso tiene el apoyo del bloque de las clases dominantes. Estas ven la oportunidad histórica de imponer una relación de fuerzas duradera a favor del capital y en contra del pueblo trabajador.

El DNU

Las concepciones del gobierno Milei acerca de la forma ultraliberar de gestionar y administrar la fuerza de trabajo están definidas en el DNU. Allí se ponen en discusión la forma de financiar la actividad sindical, la clausula de ultraactividad, la descentralización de la negociación colectiva y el modelo indemnizatorio. La eliminación de la penalidad por multas a las empresas y otras cuestiones que llevan a que los trabajadores pierdan derechos conquistados durante años y a desnaturalizar a sus organizaciones sindicales, limitando su ámbito de actuación.

La reacción de la CGT no se hizo esperar judicializó el capítulo laboral que ahora está pendiente de lo que resuelva la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo la contrarreforma volvió a aparecer en el proyecto de Ley Bases original (conocida como Ley Ómnibus) que fue totalmente recortada cuando su debate en diputados. Luego de un extenso y controvertido tratamiento el oficialismo logró la media sanción y pasó a senadores.

Trazos gruesos

En la Cámara Alta la oposición colaboracionista (parte de la bancada radical y otras bancadas) no firmaron el dictamen proveniente de diputados e impulsaron una serie de modificaciones que en los hechos profundizan el contenido del DNU.

Limitan el derecho de huelga, sancionan los bloqueos y otras medidas de fuerza, amplían el período de prueba. Eliminan las multas a empresas por trabajo no registrado o mal registrado. Habilitan que en las convenciones colectivas los paritarios acuerden nuevas formas de indemnización basadas en el Fondo de Cese Laboral, como existe en el gremio de la construcción. En el caso de despidos por discriminación eliminan la obligación de restablecer al despedido en su puesto de trabajo y su reparación integral.

Deslaboralización

El abogado laboralista Luis Campos, director del Observatorio del Derecho Social de la CTA autónoma caracterizó la contrarreforma como un proyecto de “Deslaboralización”. Explica que los cambios propuestos “…no solo precarizan sino que sacan la relación del universo del derecho del trabajo”.

Es que las medidas propuestas en la ley producen cambios en la figura del trabajador independiente. Estimulan la contratación de trabajadores que podrían pasar a ser locadores de servicios. Limitan el ámbito de aplicación de la Ley de Contratos de Trabajo al excluir de la misma a las contrataciones de obras y servicios profesionales, incluso las mediadas por agencia. Con lo que no habría relación de dependencia, por lo que estas relaciones quedan fuera del alcance de las disposiciones vigentes en lo civil y penal. En la misma línea está todo lo referido a contrataciones en las que contra el pago de la prestación se emita factura, recibo o se pague por bancos o medios electrónicos. En síntesis: impulsan la informalidad, la flexibilización y burlan, o condicionan, la relación de dependencia.

Argumento trillado

Como han argumentado tantas otras veces la reforma laboral siempre se presenta como el instrumento necesario para crear empleo. Pero como sabemos las diversas reformas que se han implementado hasta ahora nunca dieron resultados. Lo que crea empleo es el crecimiento de la economía. Sin embargo la elasticidad empleo/producto en nuestro país es muy baja, por lo que no se trata de cualquier crecimiento sino uno que registre tasas altas, como lo fue en el primer período kirchnerista cuando el crecimiento a tasas chinas permitió crear millones de puestos de trabajo. No es el caso actual que estamos en una profunda recesión que está destruyendo puestos de trabajo (los datos oficiales conocidos esta semana muestran que la recesión se está profundizando más aún). Ya hay estimaciones que pronostican una tasa de desempleo del orden 7.5 al del 10% de la población económicamente activa.

Algo más que derecho laboral

En este artículo nos hemos centrado en las implicancias de la Ley Bases en el mundo laboral. Sin embargo sus alcances, junto con el llamado paquete financiero y el DNU, que sigue vigente para todo menos para lo laboral, van mucho más allá. Por empezar mantiene, mas acotada, la cesión de funciones legislativas al poder ejecutivo. Contiene un régimen para grandes inversiones que estipula concesiones -jurídicas, económicas, tributarias- que difícilmente se encuentren en otros países y que funcionará con total ajenidad al entramado productivo local , mientras da vía libre para la explotación de los recursos naturales, sin previsión alguna del daño ambiental. Desregula el sector energético, impone empresas estatales a privatizar, elimina la moratoria para jubilaciones. Rebaja impuestos al capital, reintegra el impuesto a las ganancias a la cuarta categoría y sanciona un blanqueo sin mayores requisitos.

Lo que está en juego es si un gobierno tan frágil, que acumula fracasos y que en seis meses no ha logrado sacar ninguna ley, ¿Esta vez podrá? Si el proyecto sale con el visto bueno del senado la aprobación por diputados amenaza ser automática.

La pregunta es entonces: ¿La sociedad argentina permitirá que le impongan un nuevo ciclo de reformas liberales (extremas), como lo fue bajo el menemismo? ¿Se dejará imponer un cambio de régimen que incluya cuestionamientos a los derechos democráticos más elementales. A la protesta social, al federalismo?Si la Ley Bases y el paquete fiscal pasan se corre el riesgo que los planes de reorganizar el país al servicio de la corporaciones y del imperio occidental se conviertan en irreversibles, con los efectos sociales y políticos previsibles.

Dinámica movilizadora

Sin embargo hay reservas en nuestra sociedad. Grandes movilizaciones en los últimos meses, dos paros generales contundentes, multitudinarias concentraciones en defensa de la universidad y la escuela pública y para el Primero de Mayo lo prueban.

La CGT ha demostrado que es quién efectivamente puede cambiar la relación de fuerzas, acaudillando al conjunto de los explotados, oprimidos y excluidos por el capital. Como lo hizo el 24E. Está por ahora expectante, como siempre privilegiando el diálogo, pero no parece haya mucho espacio de negociación. Mientras que hay sectores internos –grandes sindicatos, las regionales de la central, la Corriente Federal más los gremios combativos y clasistas- que sí van a movilizar, incluso algún sindicato paralizará sus tareas.

La próxima semana, posiblemente el miércoles 12, se juegue el destino del país y de las próximas generaciones. Hay que estar ahí rodeando el senado y rechazando estos proyectos de entrega y empobrecimiento económico-cultural.

*integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda-

.

.

Periodistas: 3 de cada 4 periodistas del AMBA tienen sueldos de pobreza

Por Mario Hernandez /Rebelión

De la Encuesta Integral SiPreBA 2024:

Este es uno de los peores momentos para ejercer el periodismo de las últimas cuatro décadas en Argentina. Ante los ataques del gobierno y la grave situación salarial, apostamos a fortalecer la organización gremial. Defendemos nuestro oficio, el derecho a la información y la libertad de expresión.

Este 7 de junio llega en uno de los peores momentos para ejercer el periodismo de estos 41 años de democracia en Argentina. Dos motivos generan esta realidad. El primero, los ataques del gobierno nacional encabezado por el presidente Milei que agrede a periodistas críticos/as, fomenta un clima de odio contra nuestro oficio y toma decisiones, como la suspensión de la pauta o el silenciamiento de los medios públicos, que afectan al derecho a la información y a la libertad de expresión. En segundo lugar, la crítica situación salarial que, antecede a este gobierno pero que se profundizó en los últimos meses.

Ambos escenarios confluyen en que 3 de cada 4 trabajadores/as de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), cobren salarios por debajo de la línea de pobreza y afirma que la libertad de expresión empeoró desde el gobierno de Milei. Estos datos surgen de la Encuesta Integral sobre la situación socioeconómica de periodistas del AMBA, realizada por el SiPreBA durante el mes de mayo con la participación de más de 1.000 trabajadoras y trabajadores de medios de comunicación (privados, públicos y autogestivos) de prensa escrita, oral y televisada. Entre los aspectos más destacados hay que señalar que ese 76% con sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC, lo que determina la línea de pobreza, sube al 92% en el sector de prensa escrita y trepa hasta el 98% en la categoría testigo (redactor/a) de esa rama. En las radios, el 83% tiene ingresos inferiores a esa escala.

Además, del relevamiento sobresale que:

El 52% tiene más de un empleo para que el sueldo le alcance. Y sobre este total, un 21% debe tener tres o más.

Entre “colaboradores” y “freelance”, alrededor del 78% factura por debajo de la canasta baìsica.

Entre quienes trabajan en medio autogestivos, el 50% dice que está obligado a subsistir con otro empleo, fuera de prensa. 

Sólo 38% de quienes trabajan en prensa en el AMBA son mujeres y disidencias. Además, el 51% de las mujeres dedica más de 6 horas del día a tareas de cuidado.

Entre las personas encuestadas de menos de 30 años, el 37% trabaja en prensa bajo condiciones precarias de contratación. El 96,5% cobra por debajo de la línea de pobreza.

Un 22,5% afirmó haber recibido agresiones por ser periodista: el 76% recibió un ataque virtual.  Y un 22% recibió en los últimos meses amenazas de las fuerzas de seguridad. 

El 83% dijo que en su lugar de trabajo se usaba la Agencia Télam. 

Un 23% de las personas encuestadas afirmó que en el medio donde trabaja se usa Inteligencia Artificial. 

El 42% tuvo síntomas de ansiedad, el 13% de depresión y el 8% padeció ataques de pánico.

Este relevamiento, que alcanzó medios nacionales como Infobae, América TV, Clarín, Olé, La Nación, Telefé, Ámbito Financiero, Crónica, Canal 9, Télam, Diario Popular, Radio Nacional, Página 12, Perfil, El Cronista y la Televisión Pública, se presenta, tal como en los últimos años, en la previa del Día del Periodista, que coincide con el noveno aniversario del SiPreBA.

«La grave situación no se resuelve ocultándola. Por eso nuestro objetivo con la encuesta es poner de relieve la realidad del gremio para construir cómo transformarla entre todes», explicó Agustín Lecchi, secretario general del SiPreBA. «Las investigaciones periodísticas son las que aún permiten sacar a la luz hechos como los alimentos no entregados por el gobierno. Paradojalmente, se ataca a nuestro oficio sin cesar mientras se quieren ajustar los derechos laborales, se estigmatiza la lucha gremial y se quiere instalar el individualismo», analizó. Y concluyó. «Ante esta coyuntura, desde el SiPreBA apostamos más que nunca a fortalecer la organización colectiva y reforzar la defensa de un oficio que es fundamental para la democracia».

Junto a los datos de esta encuesta, este viernes 7 con un acto a las 13;30hs en Bolívar 531 (CABA), el SiPreBA y sectores de la comunicación y la cultura, presentarán una solicitada que denuncia las distintas situaciones que afectan a la libertad de expresión y al derecho a la información en nuestro país.

Más información en www.sipreba.org y @sipreba

VER INFORME COMPLETO ENCUESTA SIPREBA 2024

Paran los trabajadores de prensa televisada

“Luego de tres audiencias y de intentos de negociaciones por parte de SIPreBA durante todo el mes de mayo, desde ATA, que nuclea a los representantes de los canales de televisión, vinieron con una propuesta de 0 % para el mes de mayo, lo cual es una barbaridad ya que perdimos mucho con la inflación, particularmente en los meses de noviembre, diciembre y enero, cuando las empresas aprovecharon para descargar esa crisis sobre los trabajadores”, explicó Agustín Lecchi, secretario general del gremio.

“No podemos aceptar seguir perdiendo salario por eso impulsamos rápidamente asambleas en todas las empresas y definimos iniciar medidas a partir del martes 4, que se van a extender también el miércoles y el jueves, ya que el jueves es la nueva audiencia con la Cámara empresarial y esperamos que recapaciten y que tengan una respuesta concreta”, agregó.

Pero la situación de la prensa televisada no es el único conflicto que atraviesa el gremio. “En paralelo, estamos también con un estado de alerta y movilización en las radios y en prensa escrita exigiendo una respuesta de las empresas a nuestro pedido de una recomposición salarial acorde a lo que los trabajadores y trabajadoras necesitamos para vivir”, completó Lecchi.

Cierran corresponsalías de Télam

En el ranking que mide la libertad de prensa en el mundo, Argentina cayó 26 puestos respecto de 2023. La ONG que realiza la medición consideró el cierre de la agencia ratificado hoy “un acto simbólico y preocupante”, y a Milei un “depredador” de la pluralidad.

Fiel a su oportuno estilo, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa el Gobierno dispuso el cierre de trece corresponsalías de la Agencia Télam a lo largo del país.

Se trata de las que funcionaban en Resistencia (Chaco), Bahía Blanca, La Plata (Buenos Aires), Paraná (Entre Ríos), Santa Rosa (La Pampa), Posadas (Misiones), Viedma (Río Negro), Salta (Salta), Santa Fe, Rosario (Santa Fe), Córdoba (Córdoba), Corrientes (Corrientes) y Mendoza (Mendoza), y lo comunicó a través de un memorándum su interventor, Diego Martín Chaher.

Hasta hoy, la Web exhibe un cartel que reza “Página en reconstrucción” y sus trabajadores se encuentran en su mayoría “dispensados del débito laboral con goce de haberes”. Como respuesta, han abierto el portal Somos Télam donde a diario suben las noticias que publicarían en la agencia pública si continuase abierta.

En él han difundido la clasificación realizada por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), donde la Argentina —tras el cierre de Télam— cayó hasta el puesto 66 en su ranking de libertad de prensa, 26 puestos menos respecto del año anterior.

RSF, una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro de origen francés, cuestionó que “si bien 2024 es el mayor año electoral de la historia mundial, 2023 también fue el escenario de elecciones cruciales, especialmente en América Latina, donde accedieron al poder depredadores autoproclamados de la libertad de prensa y de la pluralidad de los medios, como Javier Milei en Argentina quien, en un acto simbólico y preocupante, cerró la mayor agencia de noticias del país”, en alusión a Télam.

La ONG realiza esta clasificación basándose en “un estudio cuantitativo de los abusos cometidos contra periodistas”, por un lado, y “un estudio cualitativo”, por el otro.

Según destacan en Somos Télam, “la brusca caída de Argentina en el artículo de RSF se equipara, por ejemplo, al Afganistán de los talibanes, que en 2024 también perdió 26 peldaños, hasta el puesto 178, antepenúltimo del ranking que cierran Siria (179) y Eritrea (180)”.

Cuestionado por el periodista de FM La Patriada, Fabián Waldman, sobre los cierres de las corresponsalías y las emisoras de Radio Nacional —donde ninguna de las 49 emisoras provinciales, de Ushuaia a La Quiaca, tiene director nombrado desde diciembre— el vocero presidencial, Manuel Adorni, planteó: “Si la agencia está cerrada porque los trabajadores están dispensados no tiene ningún sentido tener corresponsalías en el interior del país. Es una cuestión simplemente de sentido común”.

Luego sostuvo que desde que inauguró sus conferencias de prensa periódicas respetó “siempre la libertad de prensa”. Sin embargo, no explicó cómo iba el Gobierno a garantizar el derecho a la libertad de prensa, de expresión y de información que tiene la ciudadanía, sobre todo en aquellos lugares de la Argentina donde no existen más corresponsalías que la del sistema público.

Lejos de acordar con Adorni, en distintos medios internacionales se hicieron eco del informe de RSF: el diario francés Le Monde, la agencia de noticias francesa AFP y el sitio financiero de The Wall Street Journal (Barrons).

También lo hizo la agencia española EFE, que entrevistó a Elena García, portavoz de Reporteros sin Fronteras, quien destacó: “La manera agresiva con la que Milei se dirige a ciertos periodistas demuestra la hostilidad de este presidente hacia el gremio”.

“La libertad de prensa no es una de sus prioridades, puesto que, pocos meses después de llegar al poder, cerró la agencia de prensa Télam, importante no solo en Argentina sino también en toda América Latina”, añadió.

En la misma línea, hace unos días el Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas, instó a Milei a “abstenerse inmediatamente de atentar contra la libertad de prensa y de estigmatizar a periodistas”.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado el 3 de mayo de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.

La fecha es el aniversario de la Declaración de Windhoek, documento elaborado por periodistas africanos en 1991, sobre los principios de la libertad de prensa y la necesidad de una prensa libre para una sociedad democrática.

Ese día se realizan conmemoraciones para destacar su importancia, evaluar la libertad de prensa en el mundo, defender la independencia de los medios y rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión.

También es la fecha en que se recuerda el respeto que deben tenerle los gobiernos para el funcionamiento de la democracia y se denuncian las restricciones que existen para la libertad de prensa en cada país.

Los trabajadores de los medios públicos rechazaron las privatizaciones previstas en la Ley Bases

Los gremios que nuclean a los trabajadores de los medios públicos entregaron a los senadores una carta en la que expresan su rechazo a la privatización de Radio Nacional, la TV Pública y Contenidos Públicos S.E. -que incluye las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV– tal como está previsto en el proyecto de la Ley Bases que está siendo debatido en la Cámara Alta.

“Esto se suma al silenciamiento e intento de cierre de la Agencia pública de noticias y publicidad Télam, y de conjunto implica un grave atentado contra la libertad de expresión, el derecho a la información, el federalismo y la soberanía de la comunicación de nuestro país”, indica la misiva entregada.

La entrega de la carta a los legisladores, firmada -entre otros- por la secretaria general de la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Carla Gaudensi, y el titular del Sindicato de Prensa Buenos Aires (Sipreba), Agustín Lecchi, fue acompañada por una manifestación de los trabajadores frente al Congreso

Suscriben también la nota el titular de la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social y Audiovisual de la República Argentina (Cositmecos), Carlos Horacio Arreceygor; por el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SatSaid), Rubén Darío Aguilar y Julio Barrios; la secretaria General de AATRAC -Seccional Telecom B- Natalia Vanesa González, y el secretario general de la Asociación de Trabajadores de Radio Nacional, Sergio Webhe; entre otros dirigentes.

“Los medios públicos, cuya autonomía funcional proclamara la Ley 26.522 con participación parlamentaria, académica y de la sociedad civil en su conducción y la existencia de un Consejo Honorario de Revisión han sido reconocidos por diversas entidades internacionales ligadas a la libertad de expresión y la cultura, incluida la CIDH en su Informe publicado en 2010”, destacaron los trabajadores en la carta. 

Asimismo, remarcaron que la importancia de los medios públicos “ha sido reconocida como una de las franjas que hacen a la pluralidad de los medios de comunicación en diversos pronunciamientos de las Relatorías y Mandatos Especiales de la Protección de Libertad de Expresión desde el año 2001, 2007, en el Informe de Regulación de Radiodifusión Plural e Incluyente de la CIDH de 2009”. 

Como ejemplo, citaron que cuando la empresa EBC fue cerrada en Brasil, el Sistema Interamericano cuestionó ese proceder como una “seria regresión de derechos” y recordaron que, por estos motivos, “la enorme mayoría de países del mundo, desde EEUU, Canadá, países de América Latina y Europa, cuentan con medios públicos fuertes, sostenidos por sus estados nacionales”.

En cuanto a la situación actual de la Televisión Pública Argentina, se explicó en la carta que cuenta con 269 repetidoras analógicas y más de 100 digitales que conectan localidades en todo el país, tiene ocho estudios de grabación y post producción, equipamiento de última generación y tecnología para grabar y para transmitir en directo, en forma simultánea. 

Además, en la sede de la TV Pública se encuentra el Archivo Histórico Audiovisual del Estado Argentino, que puede ser visto de forma libre y gratuita por toda la población. 

“En la actualidad, cumple el rol de transmitir y hacer llegar de manera gratuita a toda la población eventos de interés público tales como los partidos de la selección nacional de fútbol o los festivales culturales en las diferentes provincias y regiones de la patria, que de otra manera no se transmitirían y nuestra ciudadanía estaría obligada a pagar para acceder a esos contenidos”, se destaca en el texto. 

En cuanto a Radio Nacional, se precisó que está compuesta por 49 emisoras a lo largo y ancho del territorio nacional que incluye estaciones AM, FM y onda corta en distintas localidades con programación y servicios informativos propios. 

“Esas emisoras tienen programación propia que garantiza federalismo real, construyendo identidad, aportando a las economías regionales y las problemáticas particulares de cada zona en la que se encuentra Radio Nacional”, manifestaron.

Además, se especificó que, en muchos lugares del país, sin señal de internet, es “el único medio de comunicación capaz de unir comunidades”. 

Radio Nacional cuenta además con Radiodifusión Argentina al Exterior en ocho idiomas más su plataforma digital, lo que “garantiza que la información y producción local llegue a distintos lugares del mundo, con nuestra mirada”, dice la misiva. 

Por su parte, Contenidos Públicos Sociedad del Estado es la empresa estatal que conduce las señales educativas Encuentro, Pakapaka y DeporTV, tal como lo establece el artículo 102 de la Ley Nacional de Educación 26.206; y contiene también la plataforma Cont.Ar y el estudio Animar-MoCap. 

Estos medios tienen una “importante función social no comercial insustituible” y son, además, “pioneros a nivel regional en sus segmentos”. 

“La privatización, el vaciamiento o cierre de RTA SE. y de Contenidos Públicos S.E., dejaría a gran parte de la población sin la posibilidad de acceder a información, entretenimiento, contenidos educativos, deportivos y culturales de calidad, federales e inclusivos”, advierten en el texto los trabajadores.

Afirman, en tanto, que esta situación “generaría una mayor concentración de la producción y difusión de información, algo que profundizaría el desierto informativo y de contenidos, afectando la construcción de identidad y, en consecuencia, la libertad de expresión”. 

“Hoy está en vuestras manos cambiar el destino que propone el proyecto de Ley de Bases para los medios públicos. Por eso, los abajo firmantes, de los todos los sindicatos que representan las actividades de los medios públicos, expresamos el rechazo a cualquier intento de privatización y solicitamos a los senadores y senadoras de los distintos bloques que rechacen esta iniciativa”, concluye la carta entregada en el Senado. 

El Sindicato de la Televisión contra la privatización de la TV Pública y Contenidos Públicos SE que produce PakaPaka, DeporTV y Encuentro

La situación de los medios públicos en todo el país es de extrema preocupación. Al desguace y vaciamiento que impulsa el gobierno del presidente Javier Milei desde su asunción, se suma la amenaza de privatización dentro de la Ley Ómnibus llamada «Bases», que pasó para su tratamiento en la próxima votación al Senado de la Nación, lo que significaría la pérdida, entre otras cosas, del canal de bandera de la Argentina.

El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos SATSAID está realizando en todo el país una fuerte campaña de difusión por la no privatización de la TV Pública y de Contenidos Públicos S.E. (PakaPaka, DeporTV, Encuentro, ContAr y AnimAr).

Su secretario General, Horacio Arreceygor, envió a cada legislador y legisladora del Congreso Nacional una carta enumerando argumentos para evitar esta decisión que impulsa Casa Rosada bajo la supuesta persecución del déficit cero.

«Hoy es responsabilidad de los gobernadores y del Parlamento el futuro de la TV PÚBLICA. Les pedimos con convicción y firmeza, que no apoyen este proyecto de vaciamiento, destrucción y/o privatización de nuestra querida televisión pública. Quedamos a disposición para profundizar y proponer todo lo que contribuya a ratificar nuestra posición. Por todas estas razones reafirmamos que: SIN MEDIOS PÚBLICOS NO HAY DEMOCRACIA», concluyó la misiva.

A su vez, las confederaciones sindicales y gremios de otros países se solidarizaron con las trabajadoras y trabajadores argentinos ante este lamentable contexto. Brasil, España, Chile, Perú, Inglaterra, Colombia, Francia, Costa Rica, Nigeria y Trinidad y Tobago ofrecieron su apoyo.

“Es emocionante y alentador cómo, desde distintos países del mundo, han llegado muestras de solidaridad y apoyo”, comentó el secretario de Relaciones Internacionales del SATSAID, Gerardo González, y agregó: “Quiero agradecerles profundamente a nuestros compañeros y compañeras de las organizaciones y sindicatos, y sobre todo a nuestros hermanos de UNI Global Union, quién nos brindaron su total apoyo y acompañamiento en esta lucha”. 

.

.

Contra la Ley Bases, los aceiteros paralizarán por tiempo indeterminado todas las plantas del país: «Vamos a la huelga en defensa de los salarios, las condiciones laborales dignas y los derechos de la clase trabajadora argentina»

La medida de fuerza la llevarán adelante la Federación y el Sindicato del Departamento de San Lorenzo. Será por tiempo indeterminado y contra la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal que, entre otras cuestiones, implica el retorno del Impuesto a las Ganancias. «Vamos a la huelga en defensa de los salarios, las condiciones laborales dignas y todos los derechos de la clase trabajadora argentina».

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento de San Lorenzo iniciarán una huelga a partir de las cero horas del día miércoles 12 de junio en las plantas aceiteras y desmotadoras del país.

La medida de fuerza será por tiempo indeterminado exigiendo que no se apruebe la Ley Bases en el Senado de la Nación.

«Rechazamos la pretensión gubernamental de modificar más de 200 leyes nacionales para establecer una Reforma Laboral regresiva, un Paquete Fiscal con beneficios para los más ricos y la reinstalación del impuesto a las Ganancias para los asalariados, el desguace del Estado y el remate del patrimonio público con privatizaciones y entrega de recursos comunes del pueblo argentino», plantearon desde la Federación que lidera Daniel Yofra.

Y agregaron que la Ley Ómnibus, llamada “Bases” por el gobierno nacional, «es un nuevo avance contra la clase trabajadora argentina» que «incluye una regresiva Reforma Laboral que, en su última versión, incorpora a la protesta sindical como causa de despido».

«Frente a esta ofensiva las y los trabajadores aceiteros y desmotadores vamos a la huelga en defensa de los salarios, las condiciones laborales dignas y todos los derechos de la clase trabajadora argentina», añadieron.

Por su parte, desde el Sindicato de San Lorenzo reiteraron su oposición «a la reforma laboral, que atenta con los derechos básicos de los trabajadores/as los cuales, de avanzar sería un retroceso en las conquistas que supimos conseguir».

En su caso, la huelga comenzará en el momento en que los Senadores comiencen el tratamiento de la Ley de Bases: «Cuando la Cámara de Senadores comience el debate, los centros industriales del complejo agro exportador de San Lorenzo, daremos inicio a la medida de fuerza».

«Por último y tal hemos trabajado incansablemente nos oponemos a la re incorporación del impuesto a las ganancias, ya que no nos cansaremos de sostener que ‘el salario no es ganancia’», señalaron.

Y concluyeron: «Como siempre nuestro principal objetivo y lema es «Defendemos el valor del trabajo y los derechos del trabajador».

.

.

Respaldo sindical internacional a la lucha contra el despotismo en Argentina

Respaldo sindical internacional a la lucha contra el despotismo en Argentina

Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma, destaca el respaldo recibido de centrales sindicales internacionales en la lucha contra las políticas despotistas del gobierno argentino

Respaldo sindical internacional a la lucha contra el despotismo en Argentina

En una entrevista radial en “Secreto de Sumario” de Radio 10, Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma, compartió detalles sobre el respaldo internacional que han recibido en su lucha contra lo que describen como despotismo gubernamental en Argentina.

“Estoy en la conferencia del OIT en Ginebra. Ricardo Peiro estuvo en la conferencia de prensa representando la CTA Autónoma ayer. Acá hicimos varias actividades y hemos recibido el respaldo de las centrales sindicales de gran parte del mundo y en esta lucha que venimos dando para ponerle límite a este despotismo que se está inaugurando en la Argentina con el gobierno de Milei.”

Durante la conversación, Godoy hizo hincapié en la importancia de la movilización popular y la solidaridad internacional en tiempos de crisis política y social. Se refirió a la conferencia de prensa en la que participó en Ginebra, donde representó a la CTA Autónoma, destacando el apoyo recibido por parte de las centrales sindicales de diferentes países.

ARGENTINA DE PIE Marcha histórica contra la Ley Bases: ¡Argentina se une en defensa de sus derechos!

El líder sindical también abordó la preocupante situación laboral en Argentina, señalando el aumento de despidos y la creciente precarización del empleo. Mencionó cifras alarmantes sobre el aumento del nivel de empobrecimiento, destacando que el 60% de los niños menores de 16 años padecen hambre en el país.

En relación con la próxima movilización y paro convocado para el miércoles siguiente, Godoy expresó su confianza en que será masiva y contundente. Señaló la importancia de dejar en evidencia a aquellos que apoyan medidas que consideran un acto de traición a la patria, haciendo referencia a la posible aprobación de una ley que otorgaría poderes extraordinarios al gobierno.

La entrevista concluyó con un llamado a la organización y la resistencia, enfatizando la necesidad de construir condiciones para una salida política que ponga fin a lo que describen como una “barbarie” en Argentina.

Reflexión:

La entrevista con Hugo “Cachorro” Godoy refleja la creciente preocupación y resistencia frente a las políticas gubernamentales en Argentina. El respaldo sindical internacional resalta la solidaridad global en la lucha por los derechos laborales y sociales. La movilización y la organización se presentan como herramientas fundamentales en la defensa de la soberanía popular y la búsqueda de una salida política a la crisis actual.

.

.

Seis meses de Milei: menos consumo de pan, leche y carne

Foto: Nicolás Pousthomis.

Alimentos básicos de la dieta argentina —pan, leche y carne— están cada vez más lejos de las mesas argentinas. Devaluación, caída de salarios y empobrecimiento generan un combo que golpea de lleno en la comida de los sectores populares. El consumo de carne es el más bajo de las últimas tres décadas y el precio del pan está dolarizado. Por Agencia Tierra Viva.


Tres componentes fundamentales de la dieta argentina (carne vacuna, leche y pan) registran fuertes bajas en el consumo en el país. El Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rosgan) precisó que el consumo de carne bovina, durante el primer cuatrimestre del año, fue de 42 kilogramos per cápita. Son 4,5 kilos menos que el registrado en el último cuatrimestre de 2023 (48,5). El consumo de leche fluida cayó un 19,6 por ciento en el primer trimestre del año y el de leche en polvo un 30,4 por ciento, en comparación con el mismo período del año pasado. Desde los sectores panaderos advierten una merma del 45 por ciento en la venta de pan. Según el Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (Cifra-CTA), publicado en abril, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó un 34,1 por ciento desde que asumió Javier Milei.

Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de Argentina, la producción de carne en los primeros cuatro meses del año aportó 988 mil toneladas, lo que arrojó una baja del 7,7 por ciento interanual. Sobre este oferta total, 324 mil toneladas se exportaron y 664 mil toneladas quedaron para el consumo interno, 17,5 por ciento inferior al registrado en el primer cuatrimestre del año pasado. “El consumo aparente de carne vacuna por habitante arrojaría unos 42,4 kilos por año en el primer cuatrimestre de 2024, resultando 18,5 por ciento menor al registrado en igual lapso de 2023, el más bajo de las últimas tres décadas”, indicaron desde Rosgan.

Según la Bolsa de Rosario también disminuyeron los indicadores del sector porcino. La producción de cerdos acumula 174.000 toneladas, retrocediendo un 2,4 por ciento interanual. En cuanto al consumo —especificaron— el mismo suma 177.000 toneladas en el primer trimestre, cayendo un cuatro por ciento interanual y por debajo de los años 2022 y 2023 en el mismo período. El consumo per cápita retrocede así en un kilo por habitante en relación al año pasado, ubicándose en 15,2 kilos por habitante por año.

Un estudio del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (Creebaa) explica que Argentina tiene un consumo de proteínas animales “similar a los países desarrollados” (72,4 kg Argentina y 69,6 kg promedio en los países de la OCDE) y su distribución está altamente volcada al consumo de carne vacuna. Sin embargo, en los últimos años se percibió una caída en el consumo de esta, señala el informe.

El relevamiento vincula las causas de esta reducción del consumo de carne de vaca con la pérdida del poder adquisitivo en los sectores populares. Para formular esta explicación se tomó como referencia el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), obtenido del Ministerio de Trabajo y el precio promedio de la carne vacuna en base a información recolectada por el Creebba. Concluyeron que hubo una clara caída en el poder adquisitivo de los argentinos a lo largo de la última década. Al inicio de la serie (enero 2013), la relación entre el SMVM y el precio promedio de la carne era un 43,8 por ciento mayor al mes de noviembre de 2023.

“Durante 2023, a pesar de observarse una mejora del poder adquisitivo durante los primeros meses, el aumento sostenido del precio de la carne causó una contracción de mayor magnitud durante los meses siguientes, alcanzando los 39 kilos en septiembre de dicho año (el valor más bajo desde marzo 2022)”, advirtieron.

Foto: Nicolás Pousthomis.

Por su parte, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPVC) detalló que los precios de los distintos cortes de carne vacuna han registrado una variación del 4,5 por ciento en abril 2024, con respecto al mes anterior. La variación interanual se ubican en un 279 por ciento, según el IPVC. Los informes mensuales de precios de la carne bovina confeccionados por la entidad muestran un acumulado en la suba de precios equivalente al 19,4 por ciento entre enero y abril.

En el país de las vacas se toma menos leche

Las ventas de leche presentaron, en enero de este año, una caída del consumo de 4,6 por ciento en litros equivalentes respecto al mes anterior, por encima de la caída estacional. La comparación interanual evidencia que las leches refrigeradas se compraron un once por ciento menos, la leche en polvo entera un 30 por ciento menos y la leche en polvo descremada un 28 por ciento menos.

La caída fue notoria en todos los productos lácteos. “Los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres presentaron una gran caída asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población que demanda en mayor cuantía estos productos”, explicaron desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), creado por empresas de la cadena lechera y entidades del agro como Crea, Coninagro y Sociedad Rural.

Al completar el primer trimestre del año, la caída de las ventas alcanzaron un 18,7 por ciento en toneladas de producto en comparación con el mismo periodo de 2023, mientras que fue del 15.3 por ciento en litros equivalentes, según el informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino. En cuanto a la leche fluida el consumo acumuló una caída del 19,6 por ciento, mientras que las leches en polvo un 30,4 por ciento, en toneladas y en comparación con los primeros tres meses de 2023. Según el informe, también se registró una caída en quesos, que representan el 60 por ciento del consumo de lácteos, del 10,4 por ciento, medido en toneladas.

El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, encabezado por el ex ministro de Agricultura Julián Domínguez, indicó que la caída también se registró en la producción: un 14 por ciento interanual en comparación con el primer trimestre de 2023, en promedio la más baja de los últimos cinco años. En cifras totales, la producción del primer trimestre de 2024 fue de 2.224 millones de litros contra los 2.582 millones de litros de 2023.

Foto: Télam.

El pan, con precios dolarizados

A los alimentos que dejaron de consumirse, se suma también el pan. El presidente del Centro Industrial de Panaderos de Merlo, Martín Pinto, estimó en una entrevista con AM750 que “tenemos en todas las panaderías de la Argentina una caída del 45 por ciento en las ventas. La gente no consume”.

El dirigente reconoció el fuerte incremento de precios en ese rubro en los últimos meses, luego de la eliminación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, creado en marzo de 2022 para subsidiar la harina y fijar un valor de referencia para el mercado interno. “Fue un logro importante del gobierno anterior porque sacó a la harina de la órbita del dólar”, destacó Pinto.

El mecanismo fue creado tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania —dos países líderes en el mercado mundial de trigo— que había generado un alza global de los precios del cereal. Y tuvo por objetivo “estabilizar el costo de la tonelada de trigo comprada por los molinos argentinos” para “mantener una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos derivados de ella”.

En abril de este año, a través de la Resolución 142/2024, el ministro de Economía, Luis Caputo, dispuso su liquidación al considerar que “las condiciones que motivaron la creación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino no se encuentran presentes en el momento actual”. La decisión acompañó la liquidación de otros fondos fiduciarios, bajo el argumento de achicar los gastos del Estado, entre ellos, el Fondo de Integración Socio Urbana o el Fondo Nacional de Incentivo Docente. En el caso del trigo habilitó la dolarización del precio del cereal y el incremento del precio del pan y los derivados.

Alimentos de primera necesidad en Argentina

El informe “Una mirada sobre la evolución del consumo alimentario a nivel mundial y en Argentina en las últimas seis décadas” (de Daniel Díaz, Andrea Goldberg, Rosa Fernández, Laura Barbieri y Andrea Graciano) ofrece una perspectiva histórica sobre el consumo en el país desde 1961 a 2021. En él se evidencia cómo durante las crisis (de 1989 y de 2001) se registraron las mayores caídas en la compra de alimentos. Pero también señala que tanto la leche, como la carne y el trigo son la base de la dieta de los argentinos.

Foto: Matias Baglietto.

En el período estudiado, el consumo aparente per cápita de alimentos creció en el mundo un 42 por ciento, mientras que en Argentina aumentó un cuatro por ciento. El informe señala que el país experimentó “oscilaciones que coinciden con los distintos procesos socioeconómicos” acaecidos durante seis décadas, pero siempre superó el consumo aparente de alimentos per cápita mundial (a inicios de la década del ’60 en casi un 50 por ciento y finalizando la segunda década del nuevo siglo por una diferencia de sólo un siete por ciento).

El estudio compara: “En el mundo, el grupo de alimentos más preponderante dentro del CAPC (Consumo de Alimentos Per Cápita), es el de los cereales que, junto con las hortalizas frutas y feculentas representan dos tercios del volumen total. La leche, carne, pescado y huevos alcanzan un veinte por ciento, seguidos por los azúcares, aceites y grasas con un cuatro y tres por ciento respectivamente. Pero en Argentina, los grupos carne, pescado, huevos y leche —sumados al trigo— alcanzan los dos tercios del CAPC total, mientras que el tercio restante aglutina a los demás grupos de alimentos (frutas, hortalizas, feculentas, azúcares, aceites, frutos secos, etc.)”.

En cuanto a los cereales, que aportan hidratos de carbono, a nivel mundial la presencia del trigo es del 42 al 45 por ciento, seguido por el arroz entre el 32 y 36 por ciento y el maíz entre el 8 y 12 por ciento. En Argentina, el trigo se consume en un porcentaje del 84 por ciento en relación a otros cereales.

Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/seis-meses-de-milei-menos-consumo-de-pan-leche-y-carne/

.

.

Triunfó la lucha docente en Misiones

Luego de meses de lucha, lxs docentes en lucha levantaron las medidas de fuerza luego de un acuerdo con el gobierno provincial que incluye la eliminación y devolución de las sanciones administrativas, y la promesa de la caída de las causas judiciales contra lxs referentes del sector. En una reunión inédita, por la presencia de un funcionario clave del gobierno provincial, se acordó un cese de los cortes, paros y acampes para poder avanzar en la incorporación de los sectores en lucha a la mesa salarial en la que participan los gremios oficialistas. «Esto sienta un precedente de lucha que nos va a acompañar, ¡hasta que la dignidad se haga costumbre!”. Por Pablo García para ANRed.

Nota completa: https://www.anred.org/2024/06/09/triunfo-la-lucha-docente-en-misiones/

.

.

Con información propia y de Mundo Gremial, InfoGremiales, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Enfoque Sindical, Línea Sindical, Corriente Federal de Trabajadores, Canal Abierto, Conclusión, ANRed, Estado de Alerta, Agencia ACTA,  Rebelión, Perfil, Anred, La Izquierda Diario, InfoGremiales, Página 12, y otras agencias

You must be logged in to post a comment Login