El Salvador. 2022 reportó un aumento en denuncias por violación

Por Claudia Espinoza, Resumen Latinoamericano, 7 de febrero de 2023.
el aumento de la violencia sexual en 2022 refleja la inseguridad que viven las mujeres y la ausencia de políticas públicas en el tema, según expertas. Otros delitos de impacto registrados por la PNC han disminuido.
De acuerdo a los datos de la Policía Nacional Civil (PNC) registrados en 2022, las denuncias por el delito de violación sexual aumentaron respecto al año 2021, pasando de 2,370 a 2,559. Esta es la cifra más alta registrada en el gobierno actual y la mayor desde el 2015, lo cual llama la atención porque ha superado a delitos como el homicidio y la extorsión.
De los 10 delitos de mayor impacto ocurridos durante el 2022, el de violación ocupó el tercer lugar, con un crecimiento del 8 % respecto a 2021. Solo fue superado por el delito de hurto, con 6,577 casos registrados por la PNC, y lesiones con 3,208 denuncias.
“Las violaciones a mujeres, más que un problema de seguridad, es un problema cultural y que tiene estrecha relación con la poca o nula educación sexual”.
Carmen Martínez, Centro de Monitoreo del Colectivo Feminista.
Expertas aseguran que los principales agresores de las mujeres, niñas y adolescentes son personas cercanas a ellas y no hay políticas que ayuden a reducir estos ataques. Angélica Rivas coordinadora de la Colectiva Feminista dijo que no es extraño que las violencia sexual contra las mujeres haya aumentado, ya que también ellas han registrado un aumento en las denuncias que reciben de mujeres que han sido abusadas. Planteó además que existe un subregistro y que las estadísticas públicas no responden a la realidad del fenómeno, porque es más complejo.
“El problema es que no se está viendo la situación y por más que hemos intentado, por más que le hemos dicho al gobierno que es una problemática donde tiene que haber una política pública de seguridad con enfoque de género, eso no lo estamos viendo. Las mujeres y las niñas están sufriendo terriblemente esta situación. Sumado a esto hay una disminución de servicios públicos para atenderlas y por eso ha empeorado esta situación”, aseveró.
Rivas considera que si los homicidios y las extorsiones han disminuido es porque son delitos relacionados a las pandillas, mientras que los abusos sexuales suceden en ambientes privados de las mujeres, en sus relaciones familiares, de pareja y por ello no han cesado.
También se refirió a los embarazos en las adolescentes y dijo que por el régimen de excepción se ha descuidado la atención hacia las mujeres y las niñas, en lugares como las Unidades de Atención Especializadas de Mujeres de la Fiscalía General de la República (FGR) y las UNIMUJER de la Policía Nacional Civil (PNC).
Silvia Juárez de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) también dijo que estos datos no son de asombrar ya que “la inseguridad en las mujeres es permanente”.
“Los delitos que tienen que ver con la libertad sexual de la mujer nunca han sufrido una baja drástica significativa. Estamos hablando de un problema de inalteradas condiciones; la seguridad para las mujeres no se mide en torno a sus propias necesidades”, aseguró.
La especialista hizo una comparación con el fenómeno de las muertes violentas, donde hay condiciones que hacen que disminuyan, pero en el caso de la violencia sexual no funciona de la misma manera. “El abuso sexual tiene que ver con que el mayor perpetrador está en el círculo de confianza, los abusos no solo son de noche y no es que pase solo una vez, sino que es de manera reiterada”, señaló.
Y añadió que “cuando no se consideran estas variantes el problema tiende a permanecer porque no se trastoca, podemos tener menos muertes violentas y seguir siendo inseguras en nuestro cuerpo y libertades sexuales”.
Carmen Martínez, coordinadora del Centro de Atención de la Colectiva Feminista, considera que de acuerdo a los estudios que han realizado la mayoría de los agresores se encuentran en casa, son padres, abuelos, hermanos, tíos, cuñados.

LOS FACTORES QUE INCIDEN
“Entre los factores que generan mucho riesgo para las mujeres está el económico, ya que dependen económicamente de sus agresores. También está el factor social: donde no se denuncia formalmente porque el agresor es un pariente cercano o no y la mujer se verá expuesta ante la sociedad que “le condenará de mala madre, mala esposa, mala hija, etcétera, si denuncia a un pariente”, dijo Martínez.
Otro factor que incide, según ella, es el cultural: “generacionalmente se ha creído que la mujer debe estar a la disposición de cualquier hombre y se ha normalizado la violencia en todas sus modalidades en el hogar, a la mujer que denuncia se le tilda de mentirosa, y parece para muchos imposible que estos hechos tan atroces ocurran en el seno del hogar”, aseveró.
“Podemos tener menos muertes y seguir siendo inseguras en nuestro cuerpo y libertades sexuales. El problema tiende a permanecer porque no se trastoca”.
Silvia Juárez, Colectiva Feminista.
También dijo han identificado como agresores a los “cuerpos uniformados”, refiriéndose a policías y militares, porque tienen estrecha relación con “la concentración y abuso de poder” y porque en otros casos respaldan la impunidad de quienes agreden a las mujeres, adolescentes y niñas.
De acuerdo al último informe del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública sobre hechos de violencia contra la mujer correspondiente al primer semestre de 2022, hubo 12,739 hecho de violencia contra la mujer, de los cuales 3,299 fueron de violencia sexual contra mujeres, adolescentes y niñas.
Según dicho informe, que también fue presentado al Ejecutivo y al Legislativo, cada día El Salvador registra 17 hechos de violencia contra la mujer.
Los departamentos que más hechos de violencia sexual contra la mujer registraron fueron: San Salvador, con 884; Santa Ana, con 330; y La Libertad, con 308.
Condenas a la baja
De acuerdo a una investigación que realizó LA PRENSA GRÁFICA en 2022, las condenas en los procesos judiciales por violencia física contra las mujeres y por feminicidios disminuyeron entre el 1 de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022, donde hubo 51 condenas, mientras que entre junio
de 2020 y mayo de 2021 se registraron 164.
Fuente: Prensa gráfica
You must be logged in to post a comment Login