Chile. Gustavo Burgos: Ecos del Plebiscito y la respuesta popular a Boric

Por Rosana Cesaroni, Resumen Latinoamericano, 14 de septiembre de 2022.
Gustavo Burgos Velázquez reflexiona y piensa a Chile en clave de Revolución. Profundamente humanista, se define como marxista. Es abogado defensor de causas ligadas al Pueblo Mapuche y a obreros portuarios de Valparaíso, donde vive. Dirige “El Porteño”, revista de la izquierda y conduce el programa radial “Mate al Rey”, desde donde predijo el resultado del Plebiscito del 4 de septiembre, analizando al sujeto histórico encarnado en los trabajadores explotados, en torno a la lucha de clases desde el fondo de los tiempos.
En diálogo con Resumen Latinoamericano, ofreció su profunda mirada de la realidad chilena.
R.L: ¿Qué significa este rechazo a la Nueva Constitución?
Gustavo Burgos Velázquez: Debe ser analizado desde dos aspectos. El primero es la derrota del régimen por el Acuerdo del 15 de noviembre de 2019, se comprometieron a pacificar y hacer una nueva Constitución incorporando a los independientes. En la práctica los partidos del régimen tienen el discurso reformista de la izquierda emergente del Frente Amplio en el gobierno. El plebiscito que se presentó a la población fue respecto del gobierno de Boric, esto es un hecho objetivo. Gobierno débil desde el punto de vista del apoyo popular que llegó a La Moneda para que no llegara Kast.
“Perdieron el apoyo popular por la política de agresión hacia los trabajadores, pérdida de salarios, el retiro de los fondos de AFP, retiro de subsidios, la deuda CAE, una política represiva de alto alcance con la militarización del país en centro sur y Araucanía. El discurso de Boric es punitivista.”
Gustavo Burgos Velázquez
La magnitud del triunfo del rechazo del 62 % se expresó de manera más intensa en los sectores populares, en zonas mapuches llegó al 75 %. Esta constitución se presentaba como plurinacional que daba solución al problema mapuche o que era feminista pero, recibió un macizo rechazo de la mujer trabajadora. En las cárceles en un porcentaje elevado se impuso la opción del rechazo, por mencionar ejemplos.
R.L: ¿Qué es lo que se rechazó?
G.B.V: Es un gesto político de repudio al gobierno y al régimen en su conjunto. Lo que dijeron los trabajadores acá, es que no aceptaban esta reestructuración del orden democrático. No es un viraje a la derecha o fascista en el país, de haber sido así la noche del 4 de septiembre hubiera habido celebraciones y eso no fue así, las celebraciones ocurrieron en barrios altos de Santiago. En Valparaíso y Viña no hubo ningún tipo de manifestación de celebración del rechazo, en el puerto mismo no hubo nada. Este resultado es un voto de protesta que aún no logra tener una expresión porque no se manifiesta a través de las organizaciones del régimen, pero tampoco de los sectores populares.
R.L: ¿La convención constituyente y el texto de la nueva constitución son conquistas del proceso revolucionario del 18 de octubre de 2019?
G.B.V: La izquierda apruebista piensa eso y la izquierda que está fuera del gobierno también, conformada por astillamientos del movimiento trotskista, maoísta, movimiento guerrillero, esta izquierda se volcó a la idea que era una conquista del proceso revolucionario.

Nosotros creemos que esta convocatoria era producto del Acuerdo por la Paz, se conformó mediante un sistema electoral garantizando a los partidos del régimen la casi totalidad de los 157 convencionales alineados con ellos, esta izquierda dijo que no iba a funcionar mientras hubiera presos políticos, pero después aceptaron la Lista del Pueblo que avanza sin partido y también sin principios. Acordaron que la Convención operaría con 2/3, las dos derechas tenían el control de la situación, estoy excluyendo al Frente Amplio y al Partido Comunista, la Convención dejó de tener rasgos democráticos, por su origen y su funcionamiento.
“El texto constitucional, no puede ser considerado Constitución, pues los derechos sociales quedan sujetos a reivindicación legal para tener vigencia, no tiene existencia directa. Como toda institución burguesa deja intangible la relación con el capital financiero, el aparato militar, la estructura del aparato judicial, parte del aparato represivo y la relación con el gran capital transnacional que se apoderó de la principal riqueza del país que es el cobre”.
Gustavo Burgos Velázquez
Este acto plebiscitario es de naturaleza de clase reformista, se estaba diciendo que, el camino que debían seguir los trabajadores, era la sumisión a la democracia liberal burguesa representativa, que contradice la experiencia del 18 de octubre, donde el camino hacia la emancipación de los explotados es el de la acción directa en contra del régimen capitalista. Hay una continuidad entre este acto electoral y el alzamiento del 18 de octubre respecto de la respuesta popular, para nosotros, es nuestro 1905 como ocurrió en la Revolución Rusa. Hay que revisar y ver que pasó el 18 de octubre. Parte de la izquierda apruebista considera a ese proceso como una revuelta, le niegan su carácter revolucionario contra el proceso capitalista.
R.L: Boric cambió su gabinete por exigencia de la derecha ¿Qué exigencias están uds en condiciones de hacer como izquierda revolucionaria?
G.B.V: Respecto a la relación con el gobierno, formalmente la Concertación durante 30 años manejó los destinos del país y la burguesía logró ejercer un control completo del régimen pero, vio quebrado su espinazo político con la revuelta del 18 de octubre de 2019, sin embargo, volvió con este “guardián de la nueva izquierda latinoamericana” según la revista Times, nosotros lo vemos como un guardia de las grandes tiendas que están para cuidar las mercaderías para denunciar pero no para actuar de matón sino de mozo, ese es el papel político de Boric consumado el domingo de votación. A partir del rechazo se abren dos caminos, el apruebismo que es conformar un gobierno de Unidad nacional con la Concertación y la derecha.
“Sale de escena el “niño poeta” y entra el pequeño Bonaparte con un presidente de la República que proclama como principal problema, el restablecimiento del orden público, discurso de derecha y lo hace sentado junto a los partidos políticos, es un bonapartista”.
Gustavo Burgos Velázquez
A metros de La Moneda irrumpen miles de secundarios reclamando contra del gobierno, enfrentando a la policía recibiendo una terrible represión de carabineros que perpetraron crímenes horrorosos el 18 de octubre de 2019, este es el camino que los revolucionarios debemos abrazar, el de la acción directa. Los sectores populares van a salir a luchar producto de la crisis, pero el problema es de dirección, la Asamblea Constituyente no tiene un potencial movilizador, es un llamado a elecciones generales de este gobierno que defino como patronal e imperialista.
R.L: ¿Cómo analizan el rol de los medios de comunicación en relación con la Convención Constituyente y el Plebiscito de salida?
G.B.V: Están los grandes medios de comunicación y los pequeños medios como El Porteño, radios populares comunitarias, los canales de internet.

Los grandes medios se alinearon con la política de la derecha chilena, era necesario rechazar para hacer una “casa de todos”. Deformaron de manera grotesca el contenido del nuevo texto constitucional, pero es un hecho de la causa.
“La burguesía que gobierna, se expresa no sólo en el terreno económico y militar sino también en lo político con sus medios de comunicación”.
Gustavo Burgos Velázquez
El Mercurio no se va a transformar en un órgano popular, es como pedir que la Corte Suprema o el Congreso se transformaran en un canal de expresión de las grandes mayorías. Los medios de comunicación son una expresión de la dictadura del gran capital no podemos esperar nada distinto.

La izquierda revolucionaria ha sostenido que fueron manipuladas las mayorías populares, que el pueblo no entendió el maravilloso texto que se le estaba proponiendo y prefirió quedarse con la constitución de la dictadura, nosotros disentimos y la cuestión del papel que jugaron los medios en el sentido popular habría que atribuirlo a la política de las organizaciones de izquierda, incapaces de ofrecer una alternativa de clase a la propuesta de Boric. La franja que nos quedamos en el voto nulo somos insignificantes dentro de la izquierda revolucionaria, la mayor parte se quedó en el apruebo, se sumaron a la vieja idea concertacionista contra el fascismo y hay una aberración política mayor, esto nunca fue entre democracia y dictadura, ni entre democracia o Pinochet porque la Constitución ya no es la de Pinochet sino la de Lagos y la Concertación.
“En Chile el enfrentamiento es por la concentración de la riqueza donde el 1 % tiene el 40 % de la renta nacional“
Gustavo Burgos Velázquez
Pinochet fue un representante del imperialismo la lucha es contra la burguesía y el imperialismo, lo que se está eludiendo es la política de acción directa, de clase contra clase. Hoy en día es mejor quedarse con los estudiantes en la plaza que entrar a La Moneda, de nuevo estos izquierdistas van a decir tomamos estos despojos del texto constitucional que es mejor que la constitución de Pinochet. Son parte de la burguesía progresista.
R.L: ¿Qué lectura hacen del Plebiscito de salida de acuerdo al voto situado en cada lugar del país?
G.B.V: Hay explicaciones microscópicas, está el ejemplo de Petorca, una comuna precordillerana cerca de Valparaíso. Su principal problema es que no tiene agua, sufren una catástrofe hídrica, esa comuna votó rechazo en un nivel superior al promedio ¿qué hacía el apruebismo con esa comunidad? Se enojaba, los rodeaba, los perseguía. Los que impulsan esta Constitución ingresaron un proyecto de ley para cerrar la refinería de Ventanas por causas ambientales, se cerró esa empresa afectando a los pirquineros, extractores artesanales de oro y minerales, es la muerte de una actividad económica que viene de la época de la colonia, es un impacto brutal que explica el rechazo. El gobierno propone cerrar Ventanas para que el proceso quede en manos privadas. En zona mapuche, hubo una masiva votación en favor del rechazo, los mapuches no participan en los procesos electorales y son una minoría del 10 % de la población. Es un pueblo nación con un proyecto político emancipador propio y el contenido material es la recuperación de tierras, un reconocimiento a la plurinacionalidad constitucional no tiene nada que ver con la recuperación de tierras, quisieron transformarlos en un museo social de atracción turística étnica. En la campaña del Apruebo no se vieron banderas mapuches solamente banderas chilenas. La causa mapuche no veía ninguna respuesta a sus problemas.
“Poner a Elisa Loncón como presidenta de la Convención, una universitaria, militante de la Concertación con un apellido mapuche no la hace de la masa pobre del Wallmapu, el principal problema es que le han quitado al pueblo mapuche la posibilidad de subsistencia por el avance de la desforestación para celulosa y de la propiedad privada de tierras. La respuesta de las clases populares fue develar la existencia del “traje nuevo del emperador”.
Gustavo Burgos Velázquez
R.L: ¿Cuáles son los escenarios posibles que uds visualizan en Chile a futuro?
G.B.V: Los ciclos históricos no tienen relación con nuestros ciclos vitales, eso nos obliga a razonar en términos de clases que es lo que estamos haciendo desde nuestra trinchera en Valparaíso, el gran conflicto de clases que tensiona a los trabajadores y la sociedad capitalista en cualquier parte del mundo. La única salida a la crisis es acabar con el orden capitalista, acabar con la gran propiedad privada, acabar con el Estado burgués, destruir su institucionalidad, derrotarlo de manera militar, establecer un gobierno de trabajadores como ocurrió en octubre de 2019, caminar en esa dirección. Convocarán nuevamente a un proceso constituyente, no sé qué impacto tenga dentro de las corrientes de izquierda o del movimiento popular, habrá que ver los centros de resistencia que se desarrollen en contra del gobierno. Esta convocatoria será un distractivo, la abstracción sería que tenemos que hacer el socialismo con un componente muy específico que es ir a dialogar con esos amplios sectores de trabajadores que se expresaron políticamente, eso no va a desaparecer ni va a mutar su relación con el régimen, aunque les propongan otro texto constitucional. No sabemos cuánto avanzará la burguesía, no sabemos si las masas van a imponerse, pero hay una disputa en torno a la formación de una nueva conducción dentro del modelo. Hay dos ideas agotadas, primero que unirse a la burguesía para derrotar al fascismo produce derrotas como las que hemos vivido y segundo, los trabajadores deben expresarse dentro del terreno constitucional, ambas se quebraron pero van a tratar de reconstruirlas.
“Las masas no han sido derrotadas, el fenómeno del 18 de octubre no existe ya, pero no fue aplastado, sino que siguen agudizadas las causas por las cuales se produjo, la respuesta del régimen es represión y hambre. El gobierno de Boric fue derrotado, las masas no se van a derechizar el gobierno sí”.
Gustavo Burgos Velázquez
Se podría polarizar el proceso. ¿Puede avanzar el fascismo? Sí, ¿Puede haber otra dictadura en Chile? Si, pero la única garantía de que no ocurra es que los trabajadores tomen el poder, porque las burguesías aprendieron como se hacen contrarrevoluciones y como se utilizan las herramientas de la democracia formal en contra del pueblo explotado. Los grandes partidos obreros del siglo XX, el PC y el PS están vaciados de clase obrera han devenido en patronales, son formalmente parte del aparato represivo de la burguesía. La argumentación de la izquierda que se reclama revolucionaria, se basa en la derrota del movimiento obrero a nivel mundial, la caída del Muro de Berlín, el fin de la historia de Fukuyama, que no hay otra forma de organización que no sea sobre la base del capitalismo, entonces no nos queda más que ir a votar por Boric para que no gane Katz. No se les ocurre salir para limpiar la calle, el fantasma fascista no existe, sino que es el terror de estos sectores derrotados en la década del 90, pavor de plantear otra posición distinta de la burguesía porque sienten que se separan de las masas, de los intelectuales pequeño burgueses, los apóstoles de la democracia que vienen a decirnos lo que hay que hacer, eso resultó derrotado. Duele en los ojos leer los resultados, el ridículo mundial que han hechos los apruebistas incapaces de decir nada en contra del gobierno, reclamos democráticos tan trascendentes como el castigo a los violadores de los DDHH con Piñera y al propio Piñera, el caso de los presos políticos estuvo ausentes de este discurso, ahí está nuestra conclusión.
Fragmentos de la entrevista aquí:
You must be logged in to post a comment Login