Perú. El desafío de salvar vidas con un sistema de salud en colapso

Alejandra Agurto y Jorge Agurto / Resumen Latinoamericano, 24 de marzo de 2020
Considerando que la pandemia se expande por el país y afecta a regiones alejadas ¿tendrán tiempo los afectados en estado crítico o de alto riesgo para alcanzar una cama UCI y recibir la atención que salve sus vidas? ¿Qué harán las personas que viven alejadas y con pocos recursos para llegar a la ciudad de Lima?.
La pandemia del coronavirus (COVID-19) ha puesto en evidencia las falencias de la infraestructura y los servicios de salud en el Perú. En momentos críticos como el actual se presentan solicitudes y quejas por los equipos y su mal funcionamiento; y a medida que se intensifique la crisis, el descontento aumentará.
Y es el que el Perú aún es uno de los países con menos casos de infección y muertes. Hasta el lunes 23 de marzo las autoridades anunciaron 395 infectados y 5 muertes por COVID-19 en todo el país. Hay 31 personas hospitalizadas por coronavirus, de los cuales cinco están en unidad de cuidados intensivos (UCI).
Por ahora, no hay riesgo de colapso en los hospitales, pero las cifras tienen una tendencia creciente. España, que nos lleva la delantera en la emergencia registra 35.120 infectados y 2291 fallecidos
Los Centros de Salud
La situación de los Centros de Salud en el Perú es deprimente ya que el mayor porcentaje (37,46) de centros pertenecen a la categoría I-1 que corresponde a los puestos de salud, postas o consultorios “con profesionales de salud no médicos”.
Otro porcentaje importante (20.88) corresponde a los puestos o postas de salud con médico, además de los consultorios médicos con médicos con o sin especialidad (Categoría I-2).
Clasificación de Centros de Salud en PerúPrimer nivel de atención:Categoría I-1. Puesto de salud, posta de salud o consultorio con profesionales de salud no médicos.Categoría I-2. Puesto de salud o posta de salud (con médico). Además de los consultorios médicos (con médicos con o sin especialidad).Categoría I-3. Corresponde a los centros de salud, centros médicos, centros médicos especializados y policlínicos.Categoría I-4. Agrupan los centros de salud y los centros médicos con camas de internamiento.Segundo nivel de atención:Categoría II-1. El conjunto de hospitales y clínicas de atención general.Categoría II-2. Corresponde a los hospitales y clínicas con mayor especialización.Categoría II-E. Agrupan a los hospitales y clínicas dedicados a la atención especializada.Tercer nivel de atención:Categoría III-1. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con mayores unidades productoras de servicios de salud.Categoría III-2. Corresponden a los institutos especializados.Categoría III-E. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con mayores unidades productoras de servicios de salud y servicios en general. |
El drama de la salud en el Perú se puede apreciar en el siguiente gráfico que muestra cómo las tres mejores modalidades de centros de salud que pertenecen a la categoría III apenas alcanza el 0.24 por ciento:


Fuente: http://siaperu.paho.org/SIA/index.php/sala-de-situacion#/categorie/21/sistemas-de-salud
De los 243 hospitales que reporta Comex Perú el 51 por ciento tiene “capacidad instalada inadecuada“. A esto se agrega que, según Miguel Palacios, decano del Colegio Médico del Perú, “el 80 por ciento de hospitales de los niveles II y III tienen déficit de infraestructura”.
Las UCI y su concentración en Lima
Las unidades de cuidados intensivos, denominadas UCI, se refieren a una instalación ubicada dentro de un hospital en la que se encuentran equipos y personal médico especializados para atender a pacientes en estado crítico o de alto riesgo.
Según Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi), “a nivel nacional disponemos de 685 camas UCI” que su ubicarían en un total de 75 UCI.
Pero esas exclusivas UCI atienden a pacientes graves de diversos tipos de enfermedades. En Lima, el 90 por ciento de las camas UCI están ocupadas y en provincias el 70%.
Solo habrian “60 camas para 400 posibles pacientes graves de coronavirus”, alertó Jesús Valderde, en una nota del diario La República.
Pero, la situación de las UCI en el país no está del todo bien. Así lo alertó Higinio Quino, jefe de la UCI del Hospital Regional de Loreto, región que ya registra 16 infectados al lunes 23 de marzo.
Higinio Quino envió un documento a Harold Cervantes, director general de dicho hospital, para informarle que la UCI “no cuenta con implementación adecuada” para recibir pacientes de coronavirus.

Foto: Documento elevado al director general del Hospital Regional de Loreto, Harold Cervantes. / Fuente: Servindi
Higinio Quino detalla que la UCI de Loreto no tiene un área de aislamiento, carece de personal especializado y de equipos de protección personal; además de tener insuficientes respiradores mecánicos y equipo portátil de radiografía.
“Todas estas carencias –prosigue Quino– han sido señaladas desde gestiones anteriores y en la actual, en múltiples documentos [y], hacen que en estos momentos NO PODAMOS RECIBIR, pacientes potencialmente infectados con COVID-19”.
La respuesta que Harold Cervantes, jefe del Hospital de Loreto, brindó a través del periódico Luz Verde de Loreto fue indiferente a la situación de la UCI y muy pragmática a fin de manejar la situación.
Cervantes anunció que la decisión del equipo técnico es que ningún paciente con COVID-19 pasará a UCI. “Todos serán atendidos en el área de infectología. Los pacientes con infecciones respiratorias han pasado a otras áreas” explicó.
Si bien Cervantes manifestó entender “la preocupación del doctor Quino, por las circunstancias de sus servicios” omitió decir por que no se le comunicó de la decisión al Jefe de la UCI.
Menos aún, indicó si se haría algun cambio o mejora en las instalaciones de la UCI para una mejor atención, sino que los pacientes de emergencia crítica sean trasladados a otras áreas.
Medidas de emergencia
El Ministerio de Salud anunció el 6 de marzo que cinco hospitales en Lima están listos para albergar algún paciente sospechoso con el coronavirus. Estos son: Dos de Mayo, Hipólito Unanue, Villa el Salvador, Sergio Bernales y Ate. (1)
Frente a la exponencial amenaza de la pandemia el presidente Martín Vizcarra anunció el domingo 22 de marzo que el Hospital de Ate tendrá 200 camas UCI y las torres de la Villa Panamericana tendrá pronto 900 camas y un potencial de 3000 camas.
“Una comisión mixta está haciendo la evaluación de la infraestructura en diversas regiones del país. Algunas sí tienen la capacidad de atender, como Ayacucho, que tiene un hospital nuevo” declaró Vizcarra.
Considerando que la pandemia se expande por el país y afecta a regiones alejadas ¿tendrán tiempo los afectados en estado crítico o de alto riesgo para alcanzar una cama UCI y recibir la atención que salve sus vidas? ¿Qué harán las personas que viven alejadas y con pocos recursos para llegar a la ciudad de Lima?.
Nota:
(1) La ubicación de los cinco hospitales son: Dos de Mayo (Parque “Historia de la Medicina Peruana”, S/N, Av. Miguel Grau 13, Cercado de Lima 15003), Hipólito Unanue (Cesar Vallejo 1390, El Agustino 15007), Villa el Salvador (Av. 200 Millas, Villa EL Salvador 15837), Sergio Bernales (Calle Los Nardos 102, Comas 15324) y Ate (Carr. Central 506, Ate 15491).
Fuente: SERVINDI
You must be logged in to post a comment Login