México, a 50 años de la masacre de Tlatelolco. Masiva marcha en CDMX /Homenajes oficiales / Sobrevivientes: “no queremos disculpas ni monumentos, queremos justicia” / Investigación: los represores, homenajeados en placas e infraestructura de la ciudad

Resumen Latinoamericano*, 3 de octubre de 2018
La jornada conmemorativa incluyó una marcha a la que asistieron miles de personas, entre ellos, exintegrantes del movimiento estudiantil de 1968 y familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Horas antes, en el Zócalo capitalino, se montó un memorial para recordar a las víctimas del 2 de octubre de 1968.
Con ceremonias, homenajes y una marcha comenzaron los actos conmemorativos por el 50 aniversario de la masacre contra estudiantes del 2 de octubre de 1968.
Cerca de las 4 de la tarde, diversos grupos de personas comenzaron, desde diferentes puntos de la ciudad, marchas con rumbo al Zócalo capitalino. Un grupo de manifestantes se dio cita en la calle Flores Magón y Eje Central, en las inmediaciones de Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco; otros comenzaron la protesta sobre Manuel Carpio, próximos a la Avenida de los Maestros, misma que llegó hasta Calzada de los Gallos al oriente, informó el Centro de Información Vial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.
“Sus hijos, sus nietos estamos aquí para nunca olvidar”, dijo Irene Imuris Valle Padilla, hija del líder del movimiento estudiantil Eduardo Valle, el Búho, antes de iniciar l movilización que arrancó en la Plaza de las Tres Culturas.
La joven dijo que el hecho de que miles de personas marchen hoy “es símbolo de que seguimos, 2 de octubre no se olvida”.
#2deOctubre | La marcha conmemorativa por el movimiento estudiantil de 1968 se encuentra sobre Eje Central, casi a la altura del bajo puente de Garibaldi.
ℹ️: @Mrterremoto. pic.twitter.com/QdQrevdwoa
— AnimalPolitico.com (@Pajaropolitico) 2 de octubre de 2018
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México publicó que los colectivos partieron desde el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución, así como el Casco de Santo Tomás. Sin embargo, el lugar más concurrido es la Plaza de las Tres Culturas.
Poco antes de las 6 de la tarde, los primeros contingentes de la marcha llegaron a la Plaza de la Constitución portando mantas con las leyendas “¡Vivan los estudiantes!”, “Nos siguen matando” o “Nunca olvidaremos el 2 de octubre”. En la manifestación participan estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otras entidades como la Escuela Normal de Mactumatzá, de Chiapas.
En la marcha participaron líderes de estudiantiles del movimiento de 1968, familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero y colectivos feministas. También llegaron integrantes de las diferentes normales rurales, quienes portan un cartel con la leyenda: “Somos nietos de la revolución. Hijos del 68. Hermanos de los 43”.
Galería #50añosdel68 | Así se está viviendo el mitin en el Zócalo capitalino por el 50 aniversario de la masacre contra estudiantes del #2deoctubre de 1968.
📸: @AFP.
Sigue la transmisión en vivo de @Pajaropolitico: https://t.co/Da35ru0EZfpic.twitter.com/BYCBSDhQQ0
— AnimalPolitico.com (@Pajaropolitico) 2 de octubre de 2018
Un minuto de silencio
Los participantes guardaron un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas en esos hechos violentos de hace 50 años al llegar a la plancha del Zócalo. Poco antes, se dio un pase de lista con los nombres de más de 30 activistas que participaron en el movimiento..
“Hace 50 años en la Plaza de las Tres Culturas se perpetuó un genocidio y aun seguimos sin castigar a ningún cumplable, por eso hoy exigimos justicia”, dijo Félix Hernández Gamundi, uno de los primeros oradores en el mitin, quien también destacó los logros de movilizaciones pacíficas que han exigido justicia no solo para las víctimas del 2 de octubre, sino también para casos como el de Ayotzinapa.
“Cuando se ataca a jóvenes estudiantes de Ayotzinapa, cuando se ataca a una jovencita en un campus universitario están atacando a todos nuestros hijos e hijas… lo fundamental es la lucha pacífica”, dijo en la explanada del Zócalo.
Representantes de pueblos en defensa de la tierra y damnificados del sismo del 19 de septiembre y familiares de desaparecidos tambien hicieron uso de la voz sobre el templete para compartir las demandas de justicia en el caso de 1968.
“Estamos aquí porque su dolor es nuestro dolor… exigimos que se castigue a los responsables de la matanza del 2 de octubre, también exigimos que se castigue y la cárcel por la desaparición forzada de nuestros hijos. No nos rendiremos hasta encontrarlos”, expusieron padres de los normalistas de Ayotzinapa en su intervención.
#50añosdel68 | Poco a poco más manifestantes se concentran en el Zócalo capitalino; en el contingente hay padres y estudiantes de #Ayotzinapa, y habitantes de San Salvador Atenco.
📸: @liz_pf y @Mrterremoto. pic.twitter.com/5UuQeJH3Q5
— AnimalPolitico.com (@Pajaropolitico) 2 de octubre de 2018
Desde la noche del 1 de octubre, la torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se iluminó con el mensaje “68 nunca más”.
“68 nunca más”. #2deOctubre #A50Del68 pic.twitter.com/cNavKgjjE4
— Santiago Arau (@Santiago_Arau) October 2, 2018
A las 8:00 horas de este martes, diputados y senadores del país se reunieron en la plaza del Zócalo capitalino, donde celebraron una ceremonia e izaron la Bandera Nacional a media asta. Como señal de luto en memoria de las personas que murieron en el 68.
El presidente del Senado, Martí Batres, destacó el acto, pues dijo, es la primera vez que se realiza una ceremonia oficial, con la participación de los tres Poderes de la Unión, a fin de que la nación reconozca los hechos ocurridos el 2 de octubre, para que estos no vuelvan a repetirse.
A la ceremonia asistió el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal; el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete; el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, así como senadores y diputados de diversos partidos políticos.

En la Cámara de Diputados, los legisladores llevaron a cabo una ceremonia solemne para conmemorar la fecha, y develaron un letrero dorado con la leyenda “Al Movimiento Estudiantil de 1968” en el muro de honor.
#2deOctubre Develación de Letras de Oro en el Muro de Honor de la leyenda -Al Movimiento Estudiantil de 1968-, por parte de @mario_delgado1, @JCRomeroHicks, @JuarezCisneros, @Fer_Manzanilla, @AlbertoEsquerG, @RG_SLP, @ArturoEsc ▶️ https://t.co/pShBQ9A9Z1
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) October 2, 2018
Alrededor de las 11:30 horas, el presidente electo y parte de su gabinete acudieron a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, sitio en el que se perpetró la masacre, donde montaron una guardia de honor.
En Tlatelolco, López Obrador afirmó que “nunca daré la orden a las fuerzas armadas para reprimir al pueblo”.
El presidente electo se comprometió a que no acudirá al autoritarismo y reiteró su compromiso de lucha por la justicia para toda la sociedad y las víctimas del pasado.

En la plancha del Zócalo, integrantes del Comité 68 montaron un memorial para recordar a los estudiantes asesinados, en el que se puede leer la leyenda “Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos”.
2 de octubre 2018. pic.twitter.com/qL5HYYCmvd
— Santiago Arau (@Santiago_Arau) October 2, 2018
* Fuente: ANIMAL POLÍTICO
“No queremos dinero ni disculpas ni monumentos, queremos justicia”
Ciudad de México | Desinformémonos. “Justicia es lo que queremos. No queremos dinero ni disculpas ni monumentos, queremos justicia”, exclamó Severiano Sánchez, a nombre del movimiento estudiantil de 1968, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas, donde el 2 de octubre de 1968 fueron asesinados los estudiantes organizados a manos del ejército.
“Les decimos, para los genocidas de Tlatelolco, para los asesinos de los muertos del movimiento, para los que desaparecieron los cuerpos en la guerra fría, a los compañeros estudiantes que tomaron las armas y se fueron a la guerrilla, para los que nos masacraron el 10 de junio, no hay perdón y no olvidamos”, aseguró durante la ceremonia de inauguración de la instalación del Monumento a la Ausencia, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
En presencia de funcionarios y autoridades universitarias, como el rector de la UNAM Enrique Graue, repudiado por la comunidad estudiantil tras los ataques porriles del pasado 3 de septiembre y la impunidad en los casos de violencia dentro de la universidad, Sánchez aseguró que a 50 años de los hechos las víctimas no olvidan el “genocidio cometido por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez, así como los altos mandos del Ejército”.
La inauguración del Monumento se llevó a cabo el pasado 1 de octubre. El Monumento a la Ausencia es un proyecto antimonumental de la artista israelí Yael Bartana, el cual consiste en una plancha de cemento con la impresión de más de 400 huellas de sobrevivientes y familiares de las víctimas y de los desaparecidos de la represión contra los estudiantes en 1968.
El 2 de octubre, la oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-DH) y Amnistía Internacional lamentaron la “inadecuada” investigación de los hechos y la “sombra de impunidad” en el caso, lo que impide que se acceda a la justicia y se sancione a los responsables.
* Publicado por DESINFORMÉMONOS
FOTO: Monumento a la ausencia (Cuartoscuro)
Represores, homenajeados en placas y calles de la ciudad
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El retiro de las placas que llevan el nombre de Gustavo Díaz Ordaz en estaciones del Metro capitalino dio inicio a una serie de reclamos en, al menos, una decena de entidades federativas para que el nombre del expresidente sea retirado de la nomenclatura.
Díaz Ordaz, uno de los expresidentes más repudiados del siglo XX, en efecto, fue destinatario de homenajes que impusieron su nombre a la más diversa infraestructura: un municipio en Tamaulipas; el aeropuerto de Puerto Vallarta, Jalisco; seis escuelas, y numerosas vialidades en entidades como Nuevo León.
Sin embargo, él no fue el único responsable de la represión al Movimiento Estudiantil de 1968 que ha recibido homenajes en la asignación de su nombre a sendos espacios públicos, como se puede observar en una consulta a la herramienta de mapa digital en Google, elaborada por proceso.com.mx.
La lista no es exhaustiva, no incluye estatuas, bustos, auditorios internos de dependencias públicas ni grabados o placas de obras inauguradas en la época. Sin embargo, permite ver la costumbre de imponer nombres de políticos, a la postre condenados por la justicia o por la historia, en numerosos espacios públicos.
Llevan nombre del entonces regente, Alfonso Corona del Rosal, un estadio en Pachuca, Hidalgo, entidad de la que era originario y donde le han dedicado seis calles y dos escuelas; además, una comunidad en Chiapas; cinco calles en la Ciudad de México, y una en Tijuana, Los Mochis, Durango, respectivamente.
Lo mismo ocurre con el secretario de Gobernación con Díaz Ordaz y sucesor en el cargo, Luis Echeverría Álvarez, que además de escuelas, clínicas y centros comunitarios, puede presumir su nombre en importantes vialidades, pero ninguna como el fraccionamiento de Durango capital, que tiene -como broma macabra-, su principal vía con el nombre Bulevar de la Juventud.
No es el único: la calle Antonio Carrillo Flores hace cruce con la calle de la Juventud, en Ahualulco, San Luis Potosí. Encargado como canciller de minimizar el impacto del Movimiento Estudiantil y la represión en la comunidad internacional, a él se le dedica otra calle en la Ciudad de México y una escuela secundaria en la alcaldía Cuajimalpa.
En diferentes municipios de Jalisco, siete calles y avenidas, además de dos escuelas, se llaman Marcelino García Barragán, en honor de quien fue secretario de la Defensa Nacional. Inclusive, los mandos operativos de la represión lograron hacer un lugar en las calles, como en el caso del entonces coronel, a la postre general, Crisóforo Mazón.
Se trata del mando operativo en las redadas en la Barrio Universitario a finales de julio de 1968, durante la toma de planteles conocida por el “bazukazo” a la puerta del Colegio de San Ildefonso. Él también fue al frente de tropas en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre del mismo año.
Mazón corrió mejor suerte que el general Luis Gutiérrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial, de quien no hay mención, como tampoco la hay del general José Hernández Toledo, ni del negociador Andrés Caso Lombardo.
A Fernando Gutiérrez Barrios, leyenda del espionaje político y los procesos represivos en México, se le dedicaron ocho calles, un teatro y un municipio en su natal Veracruz.
Y es que, es justo en sus estados de origen donde más se les celebra, como el ya mencionado Corona del Rosal en Hidalgo o García Barragán en Jalisco.
Por ejemplo, el aún vivo Jorge de la Vega Domínguez, uno de los dos negociadores presidenciales –en realidad ejecutores de un engaño con matices de trampa a los estudiantes–, es originario de Chiapas, donde lo convirtieron en tocayo de dos escuelas, un campo deportivo y una calle.
La misma situación se observa con quienes fueron líderes de la Cámara de Diputados, José de las Fuentes Rodríguez y Luis M. Farías.
Designado para contestar el cuarto informe de gobierno de Díaz Ordaz, De las Fuentes fue el diputado que pidió, en la simulación de división de poderes que ha sido México, la intervención del Ejército para frenar el Movimiento Estudiantil el 1 de septiembre de 1968. Con su nombre, al menos existen seis calles en diferentes municipios de su natal Coahuila.
En tanto, Luis M. Farías, el “líder” cameral que lo sucedió, fue especialmente abyecto al felicitar a Díaz Ordaz por el 2 de octubre, justificando en intervenciones en tribuna el proceder del Ejército y el gobierno.
* Fuente: PROCESO
You must be logged in to post a comment Login