Nación Mapuche. Tapar el sol con la mano

Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2024

Vivimos en un presente donde la palabra parece estar bastante devaluada. Algunos tienen muy claro que, en la comunicación y en el lenguaje, la omisión puede influir en nuestra percepción y comprensión de la realidad. “Lo que no se nombra, no existe.” Entonces, se oculta por desprecio. Se niega por odio. Pero también, se prohíbe por miedo.

Desde la asunción de Javier Milei al gobierno nacional y la designación de Cristian Larsen como Presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), se observa un ascenso en las políticas de negación y persecución a las comunidades indígenas que habitan estas áreas naturales.

El nuevo capítulo lo protagonizó Iael Gueler, flamante Directora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la APN. Esta semana se viralizaron capturas de pantalla en las que Gueler prohibía, a todos los responsables de las áreas de comunicación, hacer referencia a las celebraciones del Wiñoy Xipantv e Inti Raymi.

“Teniendo en cuenta que del 21 al 24 de junio es el año nuevo mapuche, se decidió institucionalmente instruir a los equipos de comunicación de cada parque que no se realice ninguna comunicación al respecto. Esto incluye tanto prensa como eventos y redes sociales”, ordenaba uno de los mensajes de Gueler.

Ambas ceremonias se realizan durante el solsticio de invierno y representan la llegada de un nuevo ciclo de vida. Los pueblos andinos celebran el “Inty Raymi” y el “Machaq Mara” a partir del amanecer del 21 de junio que marcará el comienzo del año 5.532, mientras que el pueblo Mapuche celebra el “Wiñoy Xipantu” en todo el Wallmapu (territorio mapuche a ambos lados de la Cordillera).

La decisión generó repudio de diversos sectores 

La Confederación Mapuche de Neuquén respondió mediante un comunicado público: “El Presidente Milei ordena esto mientras se envuelve al punto de enredarse en la bandera del Estado de Israel, bañada de sangre del pueblo Palestino que sufre una de las matanzas más feroces y que es condenada por el mundo entero.”

Orlando Carriqueo, vocero del Parlamento Mapuche Tehuelche en Río Negro señaló en su red x: “El racismo y fascismo de este gobierno violento y antidemocrático es evidente, pero lamentablemente no se puede tapar el sol con las manos. No esperamos que los racistas nos saluden en este Wünoy Xipantu”

“Se plantea por un lado desconocer y hacer desaparecer de la trayectoria institucional de los Parques Nacionales el vínculo construido durante décadas con los pueblos indígenas a lo largo y ancho del territorio, e invisibilizar las prácticas y cosmovisiones indígenas protegidas por la Constitución Nacional y los compromisos asumidos en tratados internacionales”, señalaron las y los trabajadores de Parques Nacionales nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)

Por su parte, desde el Centro de Estudios Legales y Sociales apuntaron: “Parques Nacionales prohibió a sus equipos publicar mensajes sobre las festividades Wiñoy Xipantv, del pueblo mapuche, e Inti Raymi, de los pueblos andinos, lo que hasta ahora era una costumbre. El racismo institucional se expresa en este tipo de decisiones. El Gobierno lo sabe.”

También, el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) destacó: Estamos en la era del negacionismo y la discriminación, Así que estas instrucciones se condicen con esta política.” En este sentido destacaron que estas circunstancias se producen por “el desconocimiento intencionado del derecho a la identidad cultural dispuesto en el Art. 75 inc.17 de la Constitución Nacional,  como así también a la obligación del Estado de actuar no discriminatorio, estipulado en el Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional (art. 1. 1 CADH)

El que nomina, domina

El 3 mayo pasado en conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, cuestionó la entrega de terrenos nacionales a “presuntas comunidades indígenas”. En esta línea, resaltó: “En los Parques Nacionales no va a flamear ninguna otra bandera que no sea la argentina”. Tres días después, el diputado nacional Damián Arabia, presentó un proyecto de Ley para que la única bandera que flamee en Parques Nacionales sea la nacional Argentina.

También, el vocero anunció a principios de junio, que el Lago Acigami, ubicado dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, sería nuevamente bautizado con el nombre de “Lago Roca”, en honor a Julio A. Roca. Este militar y ex presidente, es reconocido por la llamada “Conquista del desierto”, en la que se exterminó a miles de integrantes de los pueblos mapuche, pampa, ranquel y tehuelche a fines del siglo XIX.

“Esta decisión que tomamos desde la Administración de Parques Nacionales, en conjunto con Casa Rosada, demuestra la firme decisión de volver a poner a nuestros próceres en el lugar que se merecen”, anunció Cristian Larsen, presidente de APN.

Esta acción no sólo es un desconocimiento al nombre que optaron los pueblos originarios para ese espejo de agua. Además, incumple la Ley Provincial N°180, sancionada en 1994, que establece la creación de una Comisión Toponímica de Tierra del Fuego, con el objetivo de restituir los nombres con los que pobladores originarios llamaban a diversos lugares de la zona.

Otra de las arremetidas contra las comunidades indígenas en Parques Nacionales es la causa que involucra el incendio en el Parque Nacional Los Alerces. Hasta ahora, plagada de acusaciones mediáticas contra un integrante de Lof Pailako, pero aún seguimos sin encontrar documentos que demuestren acusaciones formales.

Estos hechos, son solo una parte del rumbo de la gestión presidencial de Javier Milei, avalada por gobernadores, intendentes y legisladores de distintos colores partidarios. Claramente van en contra de los derechos de los pueblos indígenas, de su identidad y su existencia para beneficiar intereses multinacionales y extractivistas.

Foto:  Roxana Sposaro

Fuente: Infoterritorial

You must be logged in to post a comment Login